¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Repunte del transporte terrestre: comercio exterior crece un 19.2% en lo que va del año

Por Comexperu / Publicado en Junio 20, 2025 / Semanario 1261 - Comercio Exterior

Mientras el foco sigue en puertos y aeropuertos, el comercio terrestre avanza en silencio. En lo que va de 2025, esta modalidad ya movilizó US$ 1,618 millones en exportaciones e importaciones, lo que refleja un mayor dinamismo en las rutas con los países vecinos.

El transporte terrestre cumple un papel fundamental en la infraestructura logística de América Latina y el Caribe, al permitir la articulación del territorio y facilitar el comercio entre países vecinos, pues concentra más del 70% de la carga movilizada en la región, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su presencia es especialmente relevante en la conectividad de zonas alejadas de los principales puertos o aeropuertos, y en la integración de los mercados regionales. 

En el caso del Perú, si bien esta modalidad es predominante en el ámbito nacional, su participación del 3.6% en el comercio exterior aún es limitada en comparación con otros medios de transporte como el marítimo (79.7%) o el aéreo (16.5%), según cifras de la Sunat. Aun así, este modo continúa siendo importante para el intercambio con países fronterizos, lo que justifica un seguimiento constante a su evolución y desempeño. 

En una edición anterior (ver Semanario 1214), expusimos la contracción registrada en 2023, cuando el valor del comercio exterior por vía terrestre retrocedió un 16.9% frente al año anterior. En 2024, el valor alcanzó los US$ 4,629 millones, lo que mostró una ligera recuperación del 3.9%. Esta mejora se ha afianzado durante los primeros cuatro meses de 2025, periodo en el que el comercio exterior terrestre ascendió a US$ 1,618 millones, un 19.2% más que en el mismo lapso de 2024. De acuerdo con cifras de la Sunat, este resultado estuvo acompañado por un incremento del 21.8% en el volumen de carga movilizada.  


EXPORTACIONES

Entre enero y abril de 2025, las exportaciones por transporte terrestre sumaron US$ 853 millones, lo que significó un crecimiento del 28.1% con respecto al mismo periodo del año anterior. Cuatro aduanas concentraron la mayor parte de los despachos: Tumbes (27%), Ilo (20%), Desaguadero (14.8%) y Tacna (14.3%). 

Chile se mantuvo como el principal destino, con compras por US$ 310.4 millones (36.4% del total), seguido por Bolivia (US$ 204 millones; 23.9%), Ecuador (US$ 180 millones; 21.1%), Colombia (US$ 53 millones; 6.2%) y Brasil (US$ 28.9 millones; 3.4%). 

Los productos más exportados por esta vía fueron los minerales de molibdeno y sus concentrados (US$ 183 millones; 21.4%), seguidos por preparaciones para la alimentación de animales (US$ 64.6 millones; 7.6%), diésel 2 (US$ 42.1 millones; 5%), paltas frescas (US$ 24 millones; 2.8%) y barras de hierro o acero sin alear (US$ 18.6 millones; 2.2%). 

IMPORTACIONES

Por el lado de las importaciones, el valor registrado entre enero y abril de 2025 fue de US$ 764.5 millones, cifra superior un 10.6% a la del mismo periodo de 2024. Las principales aduanas de ingreso fueron Tacna (50.8%), Desaguadero (22%) y Tumbes (12.6%). 

Brasil encabezó la lista de países proveedores con envíos por US$ 221.6 millones (29% del total), seguido por Bolivia (US$ 168.9 millones; 22.1%), Chile (US$ 87.4 millones; 11.4%) y Ecuador (US$ 71.6 millones; 9.4%). 

En términos de tipo de bienes, los de capital representaron el 38.6% del valor importado; los bienes intermedios, el 34.1%, y los de consumo, el 27.3%. Cabe destacar que los bienes intermedios fueron los únicos que registraron un crecimiento significativo (+29%), mientras que los de capital prácticamente no variaron (+0.05%) y los de consumo tuvieron una leve contracción (-0.1%). 

Respecto de productos específicos, los vehículos diésel para carga (con capacidad superior a 20 toneladas) encabezaron las importaciones, con US$ 75 millones, pese a una caída interanual del 3.9%. Les siguieron las tortas y residuos de la extracción de aceite de soya (US$ 58.3 millones; +2.8%) y los tractores de carretera para semirremolques (US$ 39.4 millones; -24.6%). 

A pesar del desempeño favorable observado en lo que va de 2025, el transporte terrestre enfrenta serias limitaciones que afectan su competitividad en el comercio exterior. La congestión crónica en el puerto del Callao, que ralentiza el tránsito de carga y genera sobrecostos logísticos, es uno de los ejemplos más visibles de estas barreras. 

En ese sentido, resulta urgente concretar inversiones orientadas a optimizar la infraestructura terrestre y portuaria. Proyectos como los antepuertos del Callao y Paita, la instalación de una red nacional de truck centers, la mejora de los accesos viales a los terminales portuarios y el fortalecimiento del eje logístico Chancay-Callao, serán fundamentales para impulsar una logística más integrada, eficiente y sostenible.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

Intercambio comercial con APEC sumó US$ 38,323 millones entre enero y mayo de 2025

Las exportaciones e importaciones peruanas hacia las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) mostraron un creciente dinamismo en los primeros cinco meses del año.

Por Comexperu / Julio 25, 2025 / Semanario 1266 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Mype

Inclusión financiera de las mypes: avances y retos

En 2024, el 54.1% de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió al menos a un producto financiero formal, un avance de 2.3 puntos porcentuales respecto de 2023, según estimaciones de ComexPerú con datos de la Enaho. Este crecimiento refleja un proceso de inclusión financiera cada vez más amplio. El reto, ahora, es consolidar este avance y cerrar las brechas que persisten.

Por Comexperu / Julio 25, 2025 / Semanario 1266 - Actualidad
logo icono