¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REACTIVACIÓN ECONÓMICA… ¿PARA CUÁNDO?

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 23, 2018 / Semanario 926 - Economía

Luego de desfavorables sucesos para la economía peruana, principalmente el fenómeno de El Niño costero y los escándalos de corrupción, se dijo repetidamente que la economía se recuperaría progresivamente a través de una mayor inversión, tanto pública como privada. Sin embargo, en el último reporte de inflación del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se revela que, en setiembre y diciembre, se sobreestimó el crecimiento anual en 0.3 y 0.2 puntos porcentuales, respectivamente, pues finalmente, al cierre de 2017, el resultado fue del 2.5%. Cabe mencionar que la evolución del PBI en el cuarto trimestre del año pasado (+2.3%) fue el segundo resultado más bajo, luego del desenvolvimiento del PBI en el cuarto trimestre de 2014. Así, el dinamismo alcanzado en el último trimestre de 2017 guarda correlación con los indicadores de confianza empresarial, que si bien se mantuvieron en el tramo optimista (valores superiores a 50), se deterioraron en dicho periodo. De acuerdo con el BCRP, estos índices se elaboran a partir de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, que revelan las esperanzas de los empresarios con respecto a sus ventas, inventarios, compras y economía en general.




El desempeño de la actividad productiva en 2017 se apoyó principalmente en 5 rubros. En primer lugar, encontramos otros servicios, que incluye servicios inmobiliarios y servicios personales, que aportó 0.5 puntos porcentuales (pp) al PBI. A este le siguió el de minería e hidrocarburos (0.42 pp), que fue impulsado, principalmente, por la minería metálica, la cual creció un 4.2% a lo largo de 2017, gracias a una mayor producción de cobre, zinc, molibdeno y hierro. Respecto de la producción de cobre, cabe resaltar que viene siendo el principal motor del crecimiento del sector en los últimos 3 años. Otras actividades que contribuyeron fueron telecomunicaciones y otros servicios de información (0.37 pp), derechos de importación y otros impuestos a los productos (0.33 pp) y administración pública y defensa (0.18 pp). Contrariamente, el único sector que tuvo una contribución negativa fue manufactura (-0.03 pp).




En cuanto a los sectores económicos emblemáticos, como agropecuario, construcción y comercio, estos aportaron 0.14 pp, 0.13 pp y 0.12 pp, respectivamente. Asimismo, cabe destacar que el de mayor crecimiento en el cuarto trimestre fue construcción, con un 9%, impulsado por el mayor consumo interno de cemento y el aumento del avance físico de las obras, lo que compensó las caídas registradas en el primer y segundo trimestre, del 5.3% y el 3%, respectivamente, para lograr un 2.2% de crecimiento total en 2017. Por su parte, el sector agropecuario registró un crecimiento del 4.1% en el último trimestre, lo que contribuyó al 2.6% obtenido al cierre del año. Esta favorable evolución se debió a la reversión de los efectos climatológicos de comienzos de año y gracias a la mayor disponibilidad del recurso hídrico, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En particular, el subsector agrícola creció un 4.8% en el cuarto trimestre, el segundo incremento más alto de los últimos cinco años.

¿QUÉ ESPERAMOS DEL FUTURO?

El mundo viene bien y, tal como expusimos en el Semanario N.º 922, el Fondo Monetario Internacional ha previsto un crecimiento del 3.9% en 2018 y 2019, mientras que para América Latina y El Caribe se espera un dinamismo del 1.9% y el 2.6%, respectivamente. En el caso peruano, el futuro parece prometedor, en especial, porque nuestros principales socios comerciales, como China y EE.UU., crecerían a tasas del 6.6% y el 2.7%, respectivamente. Sin embargo, el crecimiento de 2018 se explicaría por un fuerte incremento en el gasto público (+8.7%) en las obras asociadas al proceso de Reconstrucción con Cambios y los Juegos Panamericanos, lo cual ayudaría a que el PBI crezca un 4%; pero si este gasto no se llega a ejecutar eficiente y oportunamente, el crecimiento económico solo sería del 2.4%, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Asimismo, hay que remarcar que la inversión como porcentaje del PBI ha alcanzado niveles récord, especialmente en 2013 (28.4%), aunque en los últimos años se ha reducido (22.6% en 2017) y esta tendencia debe revertirse.

Por otro lado, cabe destacar que, en el cuarto trimestre del año pasado, también se revirtió la desaceleración del crecimiento del empleo, debido a la recuperación de las pequeñas empresas. Este impulso debe continuar, por lo que un aumento del salario mínimo iría en contra de dicho objetivo, pues encarecería los costos de todo tipo de empresas, especialmente de las Pyme, lo que las incentivaría a pasar a la informalidad y pondría en riesgo el crecimiento sostenido (ver Semanario N.º 925).

Este año debemos apuntar a niveles de crecimiento incluso por encima de nuestro potencial. El ruido político y las trabas burocráticas no dejan que el proceso de reconstrucción ni el destrabe de los principales proyectos de infraestructura sean posibles. Por ello, no se sienten los efectos del estímulo fiscal en el crecimiento de la inversión y el consumo, que repercuten en el dinamismo del PBI. Debemos seguir incentivando la inversión y facilitando los procesos administrativos que, hoy en día, solo suponen mayores costos.


Bajo esta línea, desde ComexPerú saludamos la adjudicación del proyecto cuprífero de Michiquillay a Southern Perú y hacemos un llamado para que el Estado acompañe y asegure la correcta y oportuna ejecución de las inversiones asociadas al proyecto. El Perú no se puede dar el lujo de tener estancadas inversiones en industrias extractivas, menos ahora en que el escenario internacional viene bastante favorable después de varios años.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono