¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PROBLEMAS DEL SECTOR AGRÍCOLA EXPLICARÍAN LOS MENORES INGRESOS DE LOS PRODUCTORES

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 04, 2020 / Semanario 1054 - Hechos de Importancia

Las complicaciones asociadas con la presente pandemia significaron un deterioro considerable de la economía peruana (ver Semanario 1053). No obstante, existen sectores que acumulan desempeños positivos, como la agricultura, en el cual el empleo durante el segundo trimestre aumentó un 22.6% y en el tercero, un 20.5%, a pesar de que la población ocupada a nivel nacional se contrajo un 39.6% y un 17.1% en dichos periodos, respectivamente, con respecto a los mismos de 2019, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Asimismo, si bien el PBI nacional acumulado al tercer trimestre disminuyó un 14.5% con respecto al mismo periodo del año pasado, el PBI agropecuario aumentó un 0.8%, uno de los mejores resultados, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú.

Desafortunadamente, esto no libra de diversos problemas al sector, como su elevada informalidad y el bajo nivel de productividad, que se traducen en deterioros de las condiciones laborales de los agricultores. No obstante, tampoco justifica solicitar la implementación de políticas sin sustento que únicamente perjudicarían al desempeño agrícola al dañar a los trabajadores, las empresas y los consumidores. En ese sentido, cobra relevancia la reciente propuesta de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) de restringir las importaciones de papa procesada, leche en polvo y queso, la cual se sustentaría en sus efectos sobre los precios en el mercado interno de estos productos y el perjuicio contra la agricultura familiar, pero en realidad esto no sucedería.

De acuerdo con información del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), para agosto del presente año, la producción de papa ascendería a 4.4 millones de toneladas (t), la de leche a 1.5 millones de t y la de queso, a 15,000 t. No obstante, las importaciones en el mismo periodo de papas procesadas, leche en polvo y quesos ascendieron a 13,000 t, 28,000 t y 5,000 t, respectivamente, según cifras de la Sunat, lo que representa una proporción mínima de las cadenas productivas nacionales que se busca proteger. Inclusive, en dicho periodo, el Midagri registró, tan solo en el Gran Mercado Mayorista de Lima, ingresos de 413,104 t de papas, lo cual demuestra que la producción nacional supera ampliamente las importaciones y, por tanto, los precios responderían, principalmente, a los problemas internos del sector. Más aún, a comienzos del año, Jorge Amaya, exdirector general agrícola del Midagri, ya se había pronunciado al respecto explicando que las importaciones no afectaban la producción nacional de papa.

ENTONCES, ¿DÓNDE RADICA EL PROBLEMA?

En realidad, existen diversos factores que explicarían una contracción en los precios que reciben los agricultores. Por ejemplo, respecto de las papas, el Midagri reporta que sus ingresos por kilogramo vendido se redujeron, en promedio, a S/ 0.89 en agosto del presente año, cuando en el mismo periodo de 2019 ascendían a S/ 1.08. Empero, también se registró un incremento considerable de la producción nacional durante los primeros cuatro meses del año, pues se acumuló un aumento interanual del 13.9%, mientras que en el mismo periodo de 2019 esta apenas creció un 3.9%, lo que no fue respondido adecuadamente por la demanda y generó una disminución inicial de los precios. Posteriormente, la agudización de la presente crisis económica perjudicó considerablemente la masa salarial (ver Semanario 1048), lo cual implicaría un menor consumo de lo habitual y limitaría su recuperación.

 

En todo caso, si el problema se basa en una sobreproducción que no ha sido atendida por el mercado, esto se solucionaría al mejorar las condiciones previas del sector que limitaban su desarrollo, como la falta de coordinación y acceso a los mercados. Tanto es así que, respecto de lo primero, el exministro de agricultura, Jorge Montenegro, reconoció que el exceso de producción radicó en la carencia de una planificación adecuada entre productores durante las campañas agrícolas. Mientras que lo segundo se aprecia en el desempeño de las intervenciones para facilitar el acceso de los productos a los consumidores, como la implementación de los mercados itinerantes, los cuales facilitaron el comercio a los productores al cubrir costos de fletes e instalaciones, pues la iniciativa “De la chacra a la olla” generó en su primera etapa más de S/ 28.9 millones de ingresos, lo que benefició a más de 983,728 familias.

Por su parte, la propuesta de restringir las importaciones de productos lácteos se encuentra presente desde hace muchos años (ver Semanario 897). Anteriormente, se sustentó varias veces prohibir el ingreso de la leche en polvo, además del supuesto perjuicio para la industria nacional sobre el cual la poca participación de este producto indica que no sucedería, en el presunto daño a la salud que podría generar su uso, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura afirmaran que esto tampoco ocurre. Por su parte, respecto de los quesos, la información del Midagri sugiere que los problemas de su desempeño radicarían en el tamaño de sus productores, los cuales son en su mayoría pequeños y medianos, lo cual limita el aprovechamiento de economías de escala y explicaría la mayor participación de las importaciones. Es decir, el vínculo que tendría con estas sería de complementariedad al no poder abastecer internamente todo el mercado, en vez de competir y perjudicar a la industria nacional.

Evidentemente, la situación que actualmente enfrentan los productores radica en los persistentes problemas del sector agrícola, lo cual solo se solucionaría mejorando la productividad y facilitando una producción más eficiente. En ese sentido, urge la implementación de políticas que permitan su desarrollo, como la expansión del uso de semillas certificadas, las cuales aseguran cultivos más resistentes a los cambios climáticos, las plagas y son menos intensivas en agua, lo que permite a los agricultores reducir sus costos operacionales; sin embargo, estas apenas representan un 0.2% del total de semillas cultivadas de papa (ver Semanario 1034). Además, es necesario priorizar el desarrollo de los productores de lácteos para aprovechar la demanda que la producción nacional actualmente no puede atender.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN ASIA

En 2024, Malasia, Vietnam y China otorgaron al Perú la apertura fitosanitaria para las exportaciones de paltas, mandarinas y nueces del Brasil, respectivamente. Conozcamos cómo se desenvuelven estos mercados asiáticos y con qué países competiría la oferta exportable peruana.

Por Comexperu / Enero 17, 2025 / Semanario 1240 - Comercio Exterior
  • Inversión
  • Gobierno

GOBIERNOS LOCALES: ¿SON CAPACES DE EJECUTAR UN MAYOR PRESUPUESTO PARA INVERSIÓN?

Los Gobiernos locales de 19 departamentos experimentaron un incremento de su presupuesto para inversión pública este año, según información del Ministerio de Economía y Finanzas. ¿Esta variación responde a las capacidades de ejecución presupuestal de este nivel de gobierno?

Por Comexperu / Enero 17, 2025 / Semanario 1240 - Actualidad
logo icono