¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PLAN DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA “UNIDOS”: PROYECTOS HÍDRICOS CON PROBLEMAS EN SU EJECUCIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 17, 2023 / Semanario 1187 - Actualidad

A inicios de noviembre, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Plan de Reactivación Económica “Unidos”, con el objetivo dinamizar la economía peruana. Entre las 25 medidas del plan, se establece la ejecución de cuatro megaproyectos de infraestructura hídrica: Chavimochic (La Libertad), Iruro (Ayacucho y Arequipa), Yanapujio (Moquegua y Arequipa) y Chinecas (Áncash). Esta clase de infraestructura es esencial para asegurar el suministro de agua potable, respaldar el riego agrícola y controlar inundaciones y sequías. Asimismo, proporcionarían la base para el riego tecnificado, una de las principales carencias del sector. Después de todo, según cifras de Ia Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), en 2022, solo un 36.3% de la superficie agrícola fue trabajada bajo esta modalidad, y dentro de la proporción de superficie bajo riego, solamente un 16.4% se encuentra bajo riego tecnificado. 



¿Cómo se encuentran estos proyectos? Empezando por Chavimochic, que representa el mayor costo de inversión, con S/ 3,150 millones, el objetivo de la tercera etapa es incorporar 63,000 nuevas hectáreas y mejorar el riego de 48,000 más. Además, el proyecto está destinado a beneficiar a 130,000 personas. Sin embargo, la obra está paralizada desde 2016 debido a la demora en la entrega de terrenos por parte de del Gobierno Regional de La Libertad y al proceso de arbitraje contra el Estado presentado por la concesionaria. En 2022, dicha demanda fue desistida. 


De acuerdo con el MEF, se ha realizado la convocatoria internacional para el convenio Gobierno a Gobierno para la construcción de la obra; sin embargo, si ningún Gobierno muestra interés en el proyecto, este podría ejecutarse como obra pública. Hasta la fecha, Chavimochic presenta un avance acumulado del 26.6%; por lo que aún falta ejecutar S/ 2,312 millones. 

Por otro lado, el proyecto Iruro, cuya inversión asciende a S/ 198 millones, busca generar una superficie irrigada de 10,000 hectáreas y beneficiar a 13,000 personas. No obstante, desde 2012, el proyecto ha tenido dos paralizaciones y recién en 2022 se inició la elaboración del expediente técnico. Actualmente, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la obra se encuentra en el periodo de contratación y la ejecución está programada para enero de 2024. Hasta la fecha, el avance acumulado del proyecto es del 38.8%, con un saldo por ejecutar de S/ 120 millones. 

En cuanto al proyecto Yanapujio, su inversión es de S/ 617 millones y tiene como objetivo brindar una adecuada disponibilidad del servicio de agua para riego en los distritos de Ichuña y Ubinas (Moquegua), así como en los distritos de la provincia de Islay (Arequipa). Además, busca mejorar la irrigación de alrededor de 11,000 hectáreas y beneficiar a más de 3,000 habitantes. Según el MEF, en 2021, se contrató el servicio de consultoría para la elaboración del expediente técnico, el cual está programado para su entrega en febrero de 2024. Su avance acumulado es de tan solo un 2%, con un saldo de más de S/ 596 millones. 

Finalmente, el Proyecto Especial Chinecas, que oficialmente comenzó en 1949, con los primeros estudios de irrigación en la zona, busca impulsar la mejora hídrica de un total de 92,000 hectáreas en beneficio de 15,000 habitantes. Dentro de la cartera de inversiones, Chinecas es el que ha presentado mayores problemas y retrasos en su ejecución, debido a problemas de corrupción, control y falta de aprobación de los expedientes técnicos. En ese sentido, si bien la primera fase del proyecto ya ha sido culminada, la segunda aún se encuentra a nivel de expediente, y la tercera como idea de proyecto. En la segunda etapa se encuentran dos proyectos: la ampliación del canal Nepeña-Casma, cuyo costo de inversión asciende a S/ 240 millones, y el mejoramiento del canal de irrigación Irchim, de S/ 360 millones. Hasta la fecha, ambos proyectos mantienen un avance del 0%. 

De esa manera, dado el lento avance histórico y los retrasos de todos los proyectos, resulta clave reconocer que estas obras requieren esfuerzos conjuntos en todos los niveles de Gobierno para promover su ejecución. Si bien la inclusión en el plan “Unidos” es un primer paso para la reanudación y priorización de la cartera, es importante considerar que la fecha de culminación, sin retrasos o paralizaciones prolongadas, está prevista para 2027. La reactivación del sector agrícola no solo necesita proyectos declarados “de interés nacional”, sino también de acciones concretas que, efectivamente, logren sacarlos adelante. Esperemos que, por lo menos, a fines de 2024, los porcentajes bajos de ejecución en cada uno de ellos hayan logrado incrementarse.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Inversión pública
  • Saneamiento
  • Gobiernos Locales

INVERSIÓN PÚBLICA EN SANEAMIENTO ALCANZA UN 73.6% EN 2024: INSUFICIENTE PARA CERRAR BRECHA DE SANEAMIENTO A 2026

La inversión pública en saneamiento alcanzó los S/ 4,676 millones, lo que representó un 73.6% del presupuesto asignado. Esto quiere decir que se dejaron de ejecutar más de S/ 1,673 millones a pesar de que existe una gran brecha en el sector.

Por Comexperu / Enero 17, 2025 / Semanario 1240 - Economía
  • Infraestructura
  • Transporte
  • Competitividad
  • Inversión

INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ: EL ROL DE LA INVERSIÓN PRIVADA

La gran brecha de infraestructura existente significa una gran oportunidad para promover inversiones en todo el país. Pero este despliegue de infraestructura en el Perú enfrenta diversos retos.

Por Jaime Dupuy / Enero 17, 2025 / Semanario 1240 - Editorial
logo icono