¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Pesca peruana: ¡leven anclas!

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 27, 2017 / Semanario 881 - Economía

El Perú es un país pesquero por tradición, dotado de una larga franja costera con gran variedad de recursos hidrobiológicos y diversas masas de agua que permiten el desarrollo de la pesca continental. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en el período 2003-2012, las capturas peruanas de recursos hidrobiológicos, incluyendo la pesquería de anchoveta (que es la más grande del mundo), representaron alrededor de un 8.7% de las capturas mundiales; esto convirtió al país en el segundo con mayores desembarques del mundo, solo superado por China. Sin embargo, en los últimos años, este sector no ha logrado mantener una trayectoria estable. 

 

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó recientemente las cifras de crecimiento de la producción nacional en 2016, que muestran a la actividad pesquera como la de peor desempeño, con una variación anual de -10.9%, resultado muy por debajo del obtenido en 2015 (+15.9%). En consecuencia, la contribución de este sector al PBI de 2016 fue negativa, al restarle al resultado global 0.04 puntos porcentuales. En efecto, la primera mitad de ese año no fue una buena temporada para el sector pesquero, pues su desempeño se vio afectado por la menor extracción de anchoveta para consumo industrial, debido al cierre prematuro de la primera temporada de pesca y las malas condiciones climatológicas producto del fenómeno de El Niño. Así, si bien el sector experimentó un mayor dinamismo durante el primer, tercer y cuarto trimestres de 2016 (+2%, +68% y +28%, respectivamente), ello no pudo contrarrestar la caída registrada en el segundo trimestre (-60%).

 

No obstante, desde julio, el sector viene experimentando seis meses consecutivos de expansión. En diciembre, la producción creció un 40.52%, principalmente por los mejores resultados de la segunda temporada de pesca de 2016 (iniciada en noviembre), con lo que se convirtió en el sector con la más alta tasa de crecimiento en dicho mes. Más aún, según el Reporte de Inflación de diciembre del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la presencia de juveniles durante esta temporada garantizaría una biomasa adecuada para 2017, lo que, asociado a condiciones oceánicas normales, llevaría a una normalización del crecimiento del sector para 2017 y 2018. Por tanto, la autoridad monetaria revisó al alza sus proyecciones sobre el crecimiento del sector para estos años, y las situó en un 34.7% y un 5.7%, respectivamente.

 

Por su parte, el Ministerio de la Producción (Produce) estaría comprometido con la reactivación de esta actividad económica. Según declaraciones de su titular, Bruno Giuffra, el sector pesquero contribuiría a la expansión de la economía peruana este año, debido a la recuperación de las condiciones climatológicas y las medidas que se están tomando en el sector. Más aún, a inicios del año, la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad del cuestionado Decreto Supremo N.º 011-2013-PRODUCE, que restringió la pesca industrial a la milla 10 y creó un corredor exclusivo para la pesca de menor escala entre las millas 5 y 10, lo que permitiría reactivar la pesca industrial. Por el lado de la pesca artesanal, una serie de medidas han sido implementadas, como la construcción y modernización de embarcaderos pesqueros, y aquellas orientadas al ordenamiento y formalización del sector, mediante la simplificación de trámites, reducción de costos y promoción de beneficios como el Seguro Obligatorio del Pescador Artesanal (SOPA), próximo a lanzarse.

 

Con respecto a las exportaciones pesqueras, la recuperación es todavía incierta. Según cifras de la Sunat, los envíos de este sector ascendieron a US$ 2,175 millones, lo que significó una caída del 9% con respecto a 2015, año en que cayeron un 17.3%. Las exportaciones pesqueras del rubro tradicional cayeron un 13%, debido a los menores envíos de nuestro principal producto pesquero de exportación, la harina, polvo y pellets de pescado (-13.75%), que en 2016 representó un 46% de lo exportado por el sector, así como a los menores envíos a China (-19.3%). Por su parte, las exportaciones pesqueras del rubro no tradicional, responsables del 42% de envíos, cayeron un 2.6%. Cabe mencionar que estas últimas, en su mayoría destinadas a consumo humano directo, tienen como principales destinos a EE.UU. (-5.4%), España (+14.1%) y Corea del Sur (+22.8%).

 

Si bien es cierto que la pesca es un sector muy dependiente de los factores climáticos y las temporadas de extracción, las políticas públicas tienen también alta incidencia en el desempeño de esta actividad. En consecuencia, es necesario que se impulsen medidas que permitan elevar la productividad del sector, a través del aprovechamiento eficiente de las cuotas, el fomento de la innovación y formalización, y la inversión en modernización y equipamiento de desembarcaderos y puertos pesqueros, a fin de retomar el crecimiento de años anteriores. ¡Es hora de levar anclas!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono