¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Panorama laboral

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 20, 2017 / Semanario 884 - Actualidad

No cabe duda de que el trabajo permite a los hogares de bajos recursos superar la pobreza, y que la expansión del empleo productivo y decente es la vía hacia el crecimiento y la diversificación de las economías. Así, a propósito del nuevo “Plan 150 Mil”, anunciado recientemente por el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante el cual el Gobierno busca generar puestos de trabajo formales, revisaremos cómo se encuentra el mercado laboral en nuestro país.

 

De acuerdo con el Panorama Laboral 2016 de América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el ambiente laboral ha empeorado. Así, el desempleo en la región ha aumentado de manera abrupta (8.2% al tercer trimestre de 2016), a la vez que la calidad del empleo ha bajado por varios indicadores, como el aumento del empleo por cuenta propia, la reducción del trabajo asalariado y de los salarios reales.

 

En lo que respecta al Perú, la situación laboral no es muy esperanzadora, debido a que la desaceleración económica ha impactado en el mercado. Así, según la OIT, la tasa de desempleo fue del 4.4% al tercer trimestre de 2016, 0.4 puntos porcentuales (pp) más respecto al mismo periodo en 2015. Por otro lado, en Lima Metropolitana el resultado es más preocupante. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el desempleo alcanzó la alarmante cifra del 7.7% en el trimestre diciembre 2016-febrero 2017; la más alta desde febrero-abril 2012, periodo en el que llegó al 8.1%. Así, se estima que son 403,000 personas las que buscan empleo de manera constante, lo cual se debería al arrastre de la desaceleración económica de los últimos años.

 

Es importante mencionar también que la velocidad de creación de empleo ha decaído. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) señala que, mientras que entre los años 2007 y 2011 se crearon 324,867 empleos en promedio por año, en el periodo 2012-2016 fueron creados solo 177,955. Se debe mejorar, además, la calidad laboral, pues los empleos por cuenta propia siguen siendo altos, ascendiendo a un 33.5% de la PEA, que además obedecen a un perfil de “independientes no profesionales, no técnicos”, un fenómeno claramente asociado con el deterioro del crecimiento económico.

 

Empleo informal… me dueles

La tendencia del empleo informal en el país es decreciente desde 2005; sin embargo, las cifras siguen siendo bastante elevadas. De acuerdo con el MTPE, en 2016, la tasa de empleo informal (TEI) fue del 72%, aunque en algunas regiones es aún mayor: por ejemplo, en Huancavelica, Apurímac, Cajamarca y Ayacucho, el empleo informal llega al 90.9%, 90.4%, 88.2% y 87.6%, respectivamente. Cabe resaltar el caso de Lima Metropolitana, donde la TEI, si bien es menor a la total en el país, es del 55.9%, cifra alarmante para una ciudad en la que existe una gran cantidad de personas ocupadas: según cifras del INEI, 4,805,100 solo en el trimestre diciembre 2016-febrero 2017.

 

El empleo informal no solo significa la imposibilidad de acceder a un seguro de salud, sino una reducción considerable en los ingresos y las condiciones laborables. Solo a manera de ejemplo, en la PEA ocupada actualmente, el sueldo promedio del empleo informal es de S/ 857 soles, mientras que en el empleo formal es de S/ 2,336 soles, lo que significa una diferencia del 63.31%, según el MTPE.

 

El escenario laboral se vuelve mucho más preocupante al observar el empleo informal en los jóvenes. Así, la PEA ocupada juvenil en empleo informal alcanza el 79.5% para 2015, y solo se redujo 2.3 pp desde 2011. Además, el número de jóvenes que no estudian ni trabajan ha aumentado de manera ininterrumpida desde 2011, y ha alcanzado 1.7 millones de personas. A propósito de estos últimos, es preocupante su inadecuación laboral, es decir, no tener un puesto acorde a sus estudios, con una clara influencia del nivel educativo. Así, en educación superior, esta alcanza el 61.7%, con una diferencia entre no universitarios (65.4%) y universitarios (57.6%).

 

Frente a este panorama, el Gobierno no solo debe dinamizar el empleo entre los jóvenes, sino reducir aún más el 72% de informalidad y el desempleo. Dado que la generación de empleo está relacionada con la actividad económica, es necesario aumentar la inversión pública y fomentar la inversión privada a través de una mejora de expectativas en la economía.

 

Es evidente que el mercado laboral se encuentra alicaído y, por ello, el papel del Estado es fundamental. Ya se han dado algunas señales de acción, como el “Plan 150 Mil”, pero aún queda mucho por hacer. Es vital que se mantengan y refuercen los ejes estratégicos de gestión (como la formalización de la fuerza laboral y la inserción juvenil al mercado), los cuales consideramos vías de acción importantes. Al fin y al cabo, no nos olvidemos del objetivo primordial: un mayor desarrollo y bienestar para todos los peruanos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono