¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Negocios Internacionales 275
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 19, 2020 / Revista Negocios 275 - Contenido

04. EDITORIAL El Reto Pendiente
06. 20 SEGUNDOS algunas cifras de interés
08. TURISMO: Impacto, reactivación y reconversión
10. ¿VALE LA PENA INVERTIR EN CULTURA?
12. EL TURISMO NACIONAL se alista para volver
14. MACHUPICCHU: pandemia y gestión
16. COMEXTURISMO
20. TURISMO: El desafío es volver
22. SIN INFRAESTRUCTURA no hay turismo
24. TURISMO EN CONTEXTO DE PANDEMIA
28. ¿CUÁNDO REALMENTE SE REACTIVARÁ EL TURISMO en el Perú y qué deben hacer las empresas para lograrlo?
30. TURISMO, el motor que permitirá que la economía en el Perú despegue
32. PROTEJAMOS AL TURISMO, los viajes de negocios y de reuniones
36. TURISMO... la tarea pendiente
38. MIRAR MÁS ALLÁ DE LA CRISIS: Retomando el plan nacional de turismo
40. ¿CUSCO, DESTINO TURÍSTICO INTELIGENTE?
42. PERÚ participa en 56.a Reunión del Grupo de Trabajo de Turismo de APEC
44. LA COVID-19 y las perspectivas del turismo receptivo peruano
48. TEMAS FISCALES relevantes para el sector hotelero en la coyuntura de la COVID-19
50. GARANTÍAS ADUANERAS y problemática de urgente solución
52. NOTAS & DATOS
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Producción
- Importación
- Calidad Regulatoria
SALVAGUARDIAS INJUSTIFICADAS EN LAS CONFECCIONES INCREMENTARÍA SUS PRECIOS Y HARÍAN PERDER AL SECTOR US$ 1,820 MILLONES ANUALES
Diversos sectores resultaron afectados el año pasado por la crisis económica, pero esto no se solucionaría con protecciones arbitrarias que los favorezcan. En particular, una investigación injustificada que plantea la imposición de medidas de salvaguardias en las confecciones solo perjudicaría al sector y a los consumidores, que asumirían mayores costos.
- Empleo
- Economía
- Producción
LA PERMANENTE CONTRACCIÓN ECONÓMICA Y EL DETERIORO DE LAS CONDICIONES LABORALES NO MUESTRAN SEÑALES DE RECUPERACIÓN
La contracción económica experimentada en el país tiene serias consecuencias a nivel macroeconómico, como la expansión de la deuda pública y el deterioro de nuestra balanza comercial e ingresos tributarios. Sin embargo, el impacto en el bienestar inmediato de los ciudadanos y las empresas se refleja en deterioros permanentes de las condiciones laborales. Según cifras del INEI, durante el 2020, la PEA desocupada creció un 63.7% y, solo en el último trimestre de 2020, el alza fue del 114.7%.