¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Negociaciones con Indonesia, el grande del Sudeste Asiático

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 29, 2017 / Semanario 893 - Comercio Exterior

Dentro de poco, los equipos técnicos de Indonesia y el Perú empezarán a discutir los términos de referencia de la negociación comercial entre ambos países, los que se espera sean finalizados en noviembre próximo. El año pasado, se culminó el estudio de factibilidad necesario para iniciar las negociaciones de un tratado de libre comercio (TLC), en el que se concluía que las exportaciones peruanas a Indonesia podrían expandirse en más de un 20%. El plan de trabajo para promover el comercio y las inversiones fue esbozado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en tres etapas, siendo la primera un acercamiento comercial, seguida de un acuerdo de inversiones y, finalmente, un acuerdo de cooperación aduanera.

 

Un acuerdo con Indonesia representa una gran oportunidad para nuestro país. Con 257 millones de habitantes —la cuarta población más grande del mundo— y la economía más fuerte del Sudeste Asiático, Indonesia es considerada en la actualidad uno de los mercados emergentes más atractivos. Su economía ha registrado un sólido crecimiento tras recuperarse de la crisis financiera asiática de finales de los noventa. Según cifras del Banco Mundial, su PBI per cápita pasó de US$ 857 en el año 2000 a US$ 3,603 en 2016, y tiene proyectado un crecimiento superior al 5% anual en los próximos años, sustentado principalmente en la expansión del consumo interno y la inversión privada. Además, ha logrado reducir su nivel de pobreza de manera significativa, desde casi un 50% en 2000 a un 11% en 2016.

 

Intercambio comercial entre el Perú e Indonesia

Comparado con otros países asiáticos, el valor de las exportaciones peruanas a Indonesia aún es relativamente bajo. Según cifras oficiales de la Sunat, las exportaciones en 2016 sumaron US$ 41.8 millones, y destacan los siguientes productos: fosfatos de calcio naturales (US$ 12.2 millones), uvas frescas (US$ 12.1 millones), y harina, polvo y pellets de pescado (US$ 11.5 millones). En los años 2012 y 2013 se registraron los niveles de exportación más altos a este país, equivalente a US$ 101 millones y US$ 105 millones, respectivamente, sustentados principalmente en la exportación de Residual 6, un combustible derivado del petróleo.

 

Por otro lado, las importaciones han mantenido una tendencia más estable en los últimos años y, como se observa, superan ampliamente a las exportaciones. En 2016, el Perú importó US$ 233.6 millones de Indonesia, principalmente vehículos (ensamblados y camperos) por un monto de US$ 50.9 millones. Entre los productos importados también destacan el aceite de palma y el biodiésel y sus mezclas, que registraron un valor de importación acumulado de US$ 95.9 millones y US$ 94.6 millones, respectivamente, en el periodo 2011-2016.

 

Uno de los principales beneficios que implica un TLC es la reducción o eliminación del esquema arancelario. En la actualidad, los principales envíos peruanos a Indonesia enfrentan un arancel promedio del 5.5% en el caso de las uvas frescas, el 5.1% para los fosfatos de calcio naturales, y el 5.9% para la harina y pellets de pescado; mientras que los minerales y metales ingresan con un arancel promedio del 6.4%. Asimismo, existe una enorme oportunidad para la exportación de productos agrícolas a este mercado, dado que Indonesia importa gran cantidad de estos para cubrir su demanda interna. De manera análoga, con la reducción de aranceles podrían expandirse nuestras importaciones de maquinaria, equipos electrónicos y vehículos, que actualmente son algunos de los productos de exportación más destacados de Indonesia, y cuya producción es bastante competitiva.

 

Otra ventaja del TLC es que permitiría incrementar los flujos de inversión entre ambas economías, lo que facilitaría el intercambio de tecnologías y conocimientos. Indonesia, pese a ser un país en desarrollo, es uno de los líderes mundiales en progreso tecnológico y científico, con avances importantes en los campos de transporte aeroespacial y de tecnologías de la información y la comunicación. Un acercamiento con dicha economía representa entonces una oportunidad para impulsar la innovación y la productividad en la industria peruana, que actualmente se encuentran muy rezagadas.

 

El acuerdo con Indonesia, un mercado atractivo en crecimiento, supone una gran oportunidad para dinamizar nuestras exportaciones y la inversión en nuestro país. Asimismo, fortalecería nuestra relación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por sus siglas en inglés), considerada uno de los mecanismos de integración más importantes de Asia, y junto a los avances en las negociaciones comerciales con países como la India, consolidaría la expansión del Perú al mercado asiático.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono