¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Low cost en la puerta de embarque

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 06, 2017 / Semanario 878 - Actualidad

Durante los últimos diez años, el mercado aerocomercial peruano ha experimentado un desarrollo constante. De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), estamos conectados con 22 países a través de 25 líneas aéreas. De 2011 a 2016 se incrementaron las rutas comerciales un 29% y la frecuencia de vuelos semanales pasó de 502 a 657. El desarrollo de este mercado estaría sustentado en el incremento de los ingresos de la clase media. Por ejemplo, a nivel nacional, entre 2004 y 2015, el ingreso promedio mensual aumentó de S/ 677.1 a S/ 1,305, un incremento acumulado del 92.7%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

De acuerdo con Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), el mercado peruano es uno de los más prometedores por la aún baja penetración de vuelos y el bajo precio del petróleo, por lo que se buscaría atraer a una decena de aerolíneas de bajo costo (low cost): tres extranjeras (Interjet, Plus Ultra y Lufthansa) y siete peruanas aún en desarrollo. La más próxima a entrar sería Viva Air Perú, que pertenece a Irelandia Aviation, líder mundial en este sector y que tiene a Ryanair como línea emblemática. Según José Castellanos, director general de Viva Air Perú, se tendría previsto incrementar un 40% el número de personas que viajan en avión, a través de una política de precios bajos (pasajes ofrecidos a partir de S/ 60 soles a destinos nacionales).

 

El desarrollo de este modelo supone un gran reto, sobre todo por la coordinación de tiempos, ya que se busca que el avión permanezca el menor tiempo posible en tierra. El aeropuerto internacional Jorge Chávez ofrece la característica favorable de que las puertas de embarque se encuentran cerca de los estacionamientos de las aeronaves, lo que facilita el tiempo de vuelo. Así, podríamos preguntarnos cuál hubiera sido el impacto del mercado low cost en el sector turismo de estar concretada la ampliación del aeropuerto, proyecto pendiente desde hace varios años. Esta ampliación supondría la creación de otra pista de aterrizaje, de características similares a la actual, lo que permitiría el incremento del número de aerolíneas y la ampliación de rutas, así como la reducción de tiempos de espera de los vuelos.

 

Asimismo, la construcción del aeropuerto de Chinchero constituye una potencial oportunidad para el desarrollo del mercado aerocomercial low cost en uno de nuestros principales destinos turísticos. De acuerdo con cifras del Mincetur, las visitas vía aérea a la ciudad imperial, en el periodo enero-octubre de 2016, alcanzaron la cifra de 1,578,234, lo que representa un incremento del 10.29% respecto al mismo periodo de 2015.

 

La entrada de este nuevo tipo de servicio, muy probablemente, hará que un sector de la población que no viajaba por avión empiece a hacerlo, dados los bajos costos y los menores tiempos de viaje. Si a ello le sumamos los esfuerzos del Ejecutivo por incentivar el turismo interno, como opciones de alojamiento, alimentación y visitas de ocio, así como el fomento de la infraestructura adecuada en aeropuertos regionales, vías de acceso, seguridad, entre otros, no cabe duda de que el panorama es auspicioso.

 

En línea con lo anterior, el presupuesto de 2017 para el sector turismo es de poco más de S/ 588 millones, un 16.4% más que el de 2016. Por tanto, es importante que el Estado diversifique su oferta turística a través de inversión en la ampliación de rutas y actividades turísticas. De esta manera, se pueden orientar los efectos del nuevo mercado low cost, principalmente hacia la distribución de ciudades más visitadas por el viajero a nivel nacional. 

 

Asimismo, la entrada de este tipo de aerolínea supone también cambios importantes en la competencia, a partir de una mayor dinámica de precios. Importantes compañías aerocomerciales que operan en nuestro país ya han reaccionado con un ajuste de precios en sus pasajes en el orden del 20% de manera permanente, aplicable a partir de marzo del presente año. Además, ofrecerán la opción de elegir los servicios por los que se desee pagar y la mejora de la experiencia de vuelo. La dinámica de una mayor competencia por precios es un claro símil a lo sucedido en el mercado de telefonía. En este, la entrada de nuevos operadores, en primera instancia, supuso una reducción de precios y el aumento de la cantidad de usuarios de telefonía móvil, tanto en zonas rurales como urbanas. El principal beneficiado: el consumidor. ¡Bienvenida la competencia!

 

Es indiscutible que la incursión de aerolíneas low cost en el mercado aerocomercial peruano generará cambios sustanciales en el desarrollo de la competencia, en beneficio del turismo interno. No obstante, para generar mayor dinamismo, se deberían concretar los esfuerzos para impulsar las mejoras en infraestructura y los demás asuntos pendientes que presenta el sector (ver Semanario N.° 841).

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono