¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Lluvias, huaicos, inundaciones y heladas, el pan nuestro de cada día

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 20, 2017 / Semanario 880 - Hechos de Importancia

Calles inundadas, cultivos perdidos, casas inhabitables, desbordes de ríos, daños materiales en la infraestructura pública, heridos, fallecidos y desaparecidos. A este caos le siguen siempre estados de emergencia, aparición tardía del Gobierno, ayuda humanitaria de centros urbanos, puentes temporales, caravanas con alimentos no perecibles y carpas. Luego, todos se olvidan de lo que pasó hasta que la historia se repite unos meses después, con el siguiente fenómeno natural, esta vez durante los meses de mayo, junio y julio, y así sucesivamente, año tras año. ¿Hasta cuándo vamos a esperar que esto cambie?

 

Si bien es cierto que cada año la situación recrudece, las fechas son repetidas y los eventos naturales, conocidos. Incluso, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) tiene un calendario donde indica claramente que la temporada de huaicos se da entre los meses de diciembre y abril, junto con las lluvias e inundaciones, y que las heladas en la sierra y los friajes en la selva se producen entre los meses de abril y agosto. Con las cosas así de claras, no podemos seguir pecando de ingenuos ni darnos el lujo de actuar deliberadamente tarde.

 

En lo que va del año, el Indeci ha registrado un total de 875 fenómenos naturales[1], de los cuales 451 fueron lluvias (cuya mayor incidencia se dio en Arequipa, Piura y Apurímac), 103 huaicos (concentrados principalmente en Lima) y 69 inundaciones (sobre todo en Loreto, Lima e Ica). Tal como estaba previsto en su calendario. No conforme, al 14 de febrero (poco más de un mes de iniciado el nuevo año) ya se habían registrado 31 personas fallecidas, 85 heridas, 46,691 damnificadas, 369,780 afectadas, 4,923 viviendas destruidas y 4,508 hectáreas de cultivo perdidas. Lo que demuestra, una vez más, que el Perú tiene una seria deficiencia en lo que respecta a previsión.

 

Desde 2012, existe una categoría dentro del presupuesto nacional que se define como “reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”[2], la que incluye diferentes productos y proyectos con esa finalidad. El presente año, el Gobierno destinó como presupuesto para esta categoría un total de S/ 889 millones, menos de la mitad de lo presupuestado en 2016, pero que seguramente, a raíz de los distintos fenómenos ocurridos durante estas semanas, irá aumentando durante el año. Cabe resaltar que, en 2016, esta categoría recibió un presupuesto inicial de S/ 2,095 millones, que se recortó a S/ 1,919 millones durante el año, y de los cuales se utilizó finalmente un 75%.

 

La mayor parte de dicho presupuesto se destinó a acumular y preparar capacidad instalada para la respuesta a las emergencias (un 22% del presupuesto institucional modificado - PIM), como el almacenamiento de infraestructura móvil, la administración y almacenamiento de kits para asistencia, el desarrollo de centros de monitoreo de emergencias, la implementación de brigadas y el desarrollo de simulacros. Otro 13% del presupuesto se destinó a atender la emergencia provocada por el fenómeno de El Niño (posdesastre); un 5% a la adquisición de maquinaria y equipos por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para atender las emergencias; y solo un 4% al mantenimiento de cauces, drenajes y estructuras de seguridad para contención de peligros (S/ 81.6 millones).

 

Es interesante notar que la siguiente gran inversión de este presupuesto fueron los casi S/ 62 millones (un 3.2% del PIM) que se destinaron al mejoramiento del camino vecinal del malecón de la Costa Verde —del cual, incluso, dudamos su pertenencia a la categoría de reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias—, para la Municipalidad de Lima.

 

Se invirtió también, aunque en menores montos, en instalaciones de defensas ribereñas, servicios de protección contra inundaciones y otros parecidos en distintas zonas del país, pero cuyos presupuestos independientes ascienden, en su mayoría, a alrededor de S/ 3 millones y en muchos casos tienen baja ejecución.

 

Es evidente la necesidad de establecer un plan integral para mitigar los efectos de un eventual desastre. Aplaudimos la rápida iniciativa del Gobierno actual al implementar el Programa Trabaja Perú, en el cual se priorizarán proyectos de trabajo comunal en zonas afectadas por huaicos, lo que genera también puestos de empleo temporal dentro de las mismas comunidades. No obstante, los exhortamos a trabajar también en la prevención de las heladas y friajes que vendrán. Es momento de actuar.



[1] Esta cifra no incluye los llamados fenómenos tecnológicos que, de acuerdo con el Indeci, hacen referencia a la contaminación ambiental, derrames de sustancias nocivas, explosiones, incendios forestales, incendios urbanos, entre otros.

[2] Hacia 2011 se denominaba “Gestión de riesgos y emergencias”.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

Finanzas públicas: retos para las metas fiscales en 2025

El déficit fiscal alcanzó el 3.5% del PBI en 2024, lo que representó un incremento de 0.8 puntos porcentuales en comparación con 2023. Retrocedió al 2.9% del PBI en abril de 2025. Para cumplir la regla fiscal, deberíamos alcanzar un déficit fiscal del 2.2% hacia el cierre de 2025. Resulta prioritario enfocarse en propuestas que impulsen la recaudación y encaminen el déficit fiscal hacia una trayectoria sostenible a fin de año.

Por Comexperu / Mayo 16, 2025 / Semanario 1256 - Economía
  • Economía
  • Actualidad
  • Eficiencia
  • Institucionalidad

Fonafe bajo la lupa: resultados que esconden una preocupante realidad

Detrás del superávit de las empresas estatales se esconden transferencias millonarias del tesoro público y una sostenibilidad financiera aún comprometida.

Por Comexperu / Mayo 16, 2025 / Semanario 1256 - Actualidad