¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA GUERRA RUSIA-UCRANIA IMPACTA AL PERÚ POR MEDIO DE ELEVADOS PRECIOS DE INSUMOS, DISRUPCIONES LOGÍSTICAS Y UNA OFERTA ESCASA

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 11, 2022 / Semanario 1111 - Hechos de Importancia

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha sido, posiblemente, el acontecimiento más relevante en lo que va del 2022, con múltiples ramificaciones a nivel internacional, no solo en el ámbito político y diplomático, sino también en el comercial. El Perú, por supuesto, no es ajeno a estas nuevas circunstancias. A continuación, repasaremos los principales impactos comerciales de esta guerra en nuestro país.

Por un lado, se han producido diversos efectos a escala global. Uno de ellos ha sido el alza del precio de ciertos commoditties de los que somos importadores netos, como el petróleo crudo y el trigo. De acuerdo con Apoyo Consultoría, la semana posterior al inicio del ataque ruso, el precio internacional de ambos bienes superó máximos de hace siete años. El precio de otros insumos como carbón, aluminio o barras de acero también se incrementó de forma importante.

Estos elevados precios significan un aumento en los costos de diversas industrias y mercados, lo que encarece las operaciones de las empresas y, a su vez, el consumo de las familias. Y no es de esperar que los precios dejen de subir, ya que el incremento de las sanciones aplicadas a Rusia (por ejemplo, el martes 8 de marzo el presidente de EE. UU. anunció la prohibición de importaciones de petróleo, gas natural y carbón rusos) supondría mayores presiones para estos.

Otro efecto global considerable son las disrupciones logísticas del comercio internacional causadas por la guerra. Según PromPerú, los puertos ucranianos han sido cerrados o las empresas navieras han decidido no utilizarlos, mientras que diversas embarcaciones rusas han sido detenidas. Al mismo tiempo, la exclusión de los bancos rusos del sistema de transferencias interbancarias internacional bloquea cualquier pago de Rusia a países exportadores (y viceversa). Todo ello hace más difícil el intercambio de bienes, ya que supone una congestión del transporte marítimo y, muy posiblemente, aumentos en sus fletes, de por sí ya elevados.

Finalmente, hay que considerar que, en el mediano plazo, la actividad global podría reducirse por las diversas represalias entre Rusia y la coalición de países en su contra, pues de continuar en el tiempo se exacerbarían los efectos antes descritos durante periodos considerables. Una menor demanda global o una mayor inflación perjudicarían nuestro intercambio comercial y desempeño económico durante el periodo de duración del conflicto. 

Por otro lado, es evidente que el intercambio de bienes que tenemos directamente con Ucrania y Rusia se verá afectado. Veamos cuáles son las principales cifras en dicho apartado. En el caso del primero, el valor de nuestras exportaciones en 2021 fue igual a US$ 8.5 millones y el de nuestras importaciones, US$ 153 millones[1]. Más del 80% de nuestros envíos pertenecieron a los sectores no tradicionales pesquero y agropecuario, mientras que más del 90% de las importaciones correspondieron al sector siderometalúrgico. Esta distribución se refleja en los principales productos que intercambiamos con Ucrania: potas, trucha, nueces y jengibre en las exportaciones; y productos de hierro y acero en las importaciones.

 


En el caso de Rusia, nuestros envíos en 2021 tuvieron un valor de US$ 194 millones, mientras que las importaciones, US$ 643 millones[2]. Si bien los sectores no tradicionales pesquero y agrícola también ocupan gran parte de las exportaciones, los minerales representan alrededor del 19.5%, y el principal producto exportado fueron los minerales de plomo y sus concentrados. Entre las importaciones, la gran mayoría corresponde a productos químicos, relacionados con abonos y explosivos.



¿Cómo nos afectaría la reducción de estas cifras? Por el lado de las exportaciones, según PromPerú, no hay mucho que temer, ya que la participación de ambos países en el portafolio comercial de productos pesqueros y agropecuarios (los que más enviamos, como ya se vio) es pequeña. Además, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) está más que preparado para ofrecer asistencia a nuestros exportadores en la búsqueda de destinos alternativos a las zonas de conflicto.

Sin embargo, no puede decirse lo mismo con respecto a las importaciones, ya que es probable que haya problemas de abastecimiento en ciertos productos. Por ejemplo, PromPerú ha señalado que la gran mayoría de productos químicos que importamos para explosivos y la agricultura provienen de Rusia. Parte de su oferta podría ser cubierta por China y, en menor escala, por países como Canadá o EE. UU., pero es difícil sustituirla al 100%. En una situación similar se encuentran los insumos de acero provenientes de Ucrania, que en parte podrían cubrir Turquía, Omán y Brasil.

Ahora, más allá de respuestas inmediatas para mitigar estos efectos, el presente conflicto es un recordatorio para el Estado de que el escenario más beneficioso a futuro es volvernos menos sensibles a los shocks internacionales (que desde 2020 no parecen parar). En ese sentido, seguir expandiendo nuestros acuerdos comerciales es vital para diversificar los mercados con los que interactuamos. Mientras más alternativas tengamos, menos nos afectará que un mercado se “cierre” repentinamente.

De igual forma, sería bueno analizar nuestra capacidad productiva de ciertos bienes que, si bien es más eficiente hoy en día importar, podríamos impulsar hacia el futuro. Tal es el caso del petróleo, cuya exploración y explotación carecen de incentivos, o ciertos productos agrícolas que desde hace años presentan debilidades estructurales en su producción (ver Semanario 1089).

Hacia el futuro, la inacción es lo que nos costará más caro. Es mejor empezar ya, pero eso requiere una buena gestión, con una mirada de largo plazo.


[1] Con dichos números, Ucrania tuvo el puesto 69 entre los destinos de nuestras exportaciones y el 33 en orígenes de nuestras importaciones, según datos de la Sunat.

[2] Puestos 27 y 18 en el ranking de países de exportaciones e importaciones, respectivamente.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN ASIA

En 2024, Malasia, Vietnam y China otorgaron al Perú la apertura fitosanitaria para las exportaciones de paltas, mandarinas y nueces del Brasil, respectivamente. Conozcamos cómo se desenvuelven estos mercados asiáticos y con qué países competiría la oferta exportable peruana.

Por Comexperu / Enero 17, 2025 / Semanario 1240 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Transporte
  • Logística
  • Exportación

MODERNIZACIÓN PORTUARIA Y REZAGO VIAL: LOS RETOS DEL MUELLE NORTE DEL CALLAO

APM Terminals, concesionario del Muelle Norte del puerto del Callao, anunció una inversión de US$ 40 millones para disminuir la congestión vehicular en las vías de acceso a este terminal. ¿Cuál es el desempeño actual del puerto y qué oportunidades de mejora existen para impulsar su competitividad?

Por Comexperu / Enero 10, 2025 / Semanario 1239 - Comercio Exterior
logo icono