¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

INTEGRACIÓN COMERCIAL PERÚ-MÉXICO

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 02, 2018 / Semanario 923 - Actualidad

En la actualidad, México es uno de nuestros principales socios comerciales en Latinoamérica (además de formar parte de la Alianza del Pacífico) y se ubica en la posición 21 en el ranking de nuestros principales destinos de exportaciones. Según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), se estima que, en el mediano plazo, la economía mexicana seguirá en expansión y se beneficiará del fortalecimiento de la demanda estadounidense (su principal socio comercial). Para 2017, se estima que el crecimiento habría sido del 2%, mientras que, para 2018 y 2019, este alcanzaría tasas del 2.3% y el 3%, respectivamente. Asimismo, se prevé que, en los próximos años, la estructura demográfica mexicana se concentrará en grupos de edad con altos niveles de poder adquisitivo, lo que generará potenciales consumidores adicionales. Los indicadores también apuntan a un creciente ingreso per cápita, así como a un entorno macroeconómico sólido, con deuda manejable e inflación controlada.

Sin embargo, a pesar de vislumbrarse buenos años para la economía mexicana, existen factores externos, sobre todo aquellos vinculados a los EE.UU., que podrían afectar su desarrollo. Entre estos se encuentran la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el ajuste fiscal de EE.UU. y el resultado de las elecciones presidenciales (ver Semanario N.° 921). Por otro lado, México, al igual que Perú, viene apostando por un modelo de apertura comercial e integración al mundo, acción que lo convierte en un destino atractivo para inversiones extranjeras. Actualmente, cuenta con una amplia red de acuerdos comerciales con diversos países de todo el mundo, además de tener una activa participación en organismos y foros multilaterales, como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En la actualidad, el Perú y México mantienen un Acuerdo de Integración Comercial (AIC), el cual se firmó en Lima el 6 de abril de 2011 y entró en vigor el 1 de febrero de 2012. Antes de su firma, el intercambio bilateral entre ambos países se desarrollaba según lo dispuesto en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE N.° 8), suscrito en 1987, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). El AIC entre Perú y México nació a raíz de las limitaciones del ACE N.° 8, entre las cuales se encontraban un ámbito muy restringido, un universo parcial de mercancías y la falta de disposiciones en materia de servicios e inversiones. Por ello, el nuevo acuerdo incorpora puntos en materia de acceso a mercados, servicios, inversiones, entre otros. Con respecto al primer punto, el Perú cuenta con un acceso preferencial para más de 12,000 productos, lo que les permite ingresar al mercado mexicano libres del pago de aranceles.

En cuanto a los servicios, se estableció la obligación de no exigir la presencia local para la oferta de manera remota o transfronteriza, lo que permite la promoción de servicios que no requieran instalarse en México y la facilidad de entrada a los peruanos que pretendan realizar actividades de negocios, profesionales y técnicas de diversas ramas, como diseño de interiores, construcción, arquitectura, gastronomía, entre otros. Finalmente, en materia de inversiones, se establecieron reglas relativas al tratamiento y protección de las inversiones entre México y el Perú, lo que fomenta el ingreso de inversiones mexicanas a nuestro país. Por otro lado, se generan las garantías para que las inversiones de empresas peruanas también puedan desarrollarse en México.

INTERCAMBIO COMERCIAL PERÚ-MÉXICO

Como se puede ver en el gráfico, las exportaciones peruanas hacia México han sufrido una fuerte desaceleración en el periodo enero-noviembre de los últimos años. Hasta 2014, estas venían desarrollándose positivamente; sin embargo, en 2017 se ubicaron casi a niveles de 2012. Esto respondería al comportamiento de las importaciones mexicanas, las cuales también alcanzaron su máximo pico del periodo 2012-2016 en 2014 (US$ 399,976 millones) y en los dos años siguientes cayeron un 1.2% y un 2.1%, respectivamente.


Asimismo, entre los principales productos que exportamos hacia México en el periodo enero-noviembre de 2017 figuran el gas natural licuado (US$ 45.7 millones; -67% que el mismo periodo en 2016), los minerales de cobre y sus concentrados (US$ 13.5 millones; -43%) y los frutos de los géneros Capsicum o pimienta (US$ 13.2 millones; -36%).


México se posiciona como uno de los países más importantes de la región, tanto por el tamaño de su economía, como por el movimiento de sus exportaciones e importaciones. Minerales como el cobre y el zinc, al igual que productos derivados del agro, como el café y las uvas frescas, tienen una gran participación en las importaciones mexicanas que no debemos desaprovechar. El Tratado Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica (CPTPP, por sus siglas en inglés) es una forma de seguir acercándonos a nuestro socio de la Alianza del Pacífico, lo cual resulta fundamental en materia de integración y desarrollo (ver Semanario N.° 922), considerando las posibilidades que se generan por la acumulación de origen y la posibilidad de insertarnos en cadenas globales de valor.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono