¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA 2018
Por ComexPerú / Publicado en Julio 13, 2018 / Semanario 945 - Economía

De acuerdo con The Heritage Foundation, la libertad económica se concibe como el derecho fundamental de todo ser humano a controlar los frutos de su trabajo, englobando de manera integral las libertades y derechos de producción, distribución o consumo de bienes y servicios. En la actualidad, se observa una evidente mejora en la lucha contra la pobreza y el analfabetismo a nivel mundial debido, en parte, al avance de la libertad económica. En ese sentido, The Heritage Foundation elabora el Índice de Libertad Económica, publicación anual que evalúa el estado y la trayectoria de las libertades económicas en diferentes países del mundo.
Este índice se basa en cuatro pilares (los cuales, en total, se subdividen en doce componentes) fundamentales del ambiente económico: i) Estado de derecho, ii) tamaño del Gobierno, iii) eficiencia regulatoria y iv) apertura de mercados. Cabe mencionar que en este índice los países se clasifican, según su grado de libertad, con una puntuación que puede ir de 0-100: libre (80-100), mayormente libre (70-79.9), moderadamente libre (60-69.9), mayormente controlada (50-59.9) y reprimida (0-49.9).
Para 2018, la puntuación promedio mundial fue de 61.1, la más alta registrada en el índice, lo cual demostraría que la libertad económica ha tomado impulso en las economías del mundo. Es así como de 180 economías tomadas en cuenta, 102 han tenido sus mejores puntuaciones históricas.
Además, en esta última edición, las tres economías más libres se encontraron en el hemisferio oriental: Hong Kong, con una puntuación de 90.2 y un aumento de 0.4 puntos con respecto a 2017, lo que se debería al aumento de libertad para realizar negocios; Singapur (88.8; +0.2), cuya mejora estaría relacionada con el aumento de la protección de los derechos de propiedad; y, por último, Nueva Zelanda (84.2; +0.5), país que se ha destacado por su mejora en cuanto a la integridad del Gobierno.
Si bien se evidenciaron mejoras globales, aún existen 21 naciones cuyos Gobiernos reprimen los principios liberales de la economía. Es importante mencionar que las tres economías más reprimidas y, por lo tanto, con menor puntaje son Cuba (31.9; -2.0), Venezuela (25.2; -1.8) y Corea del Norte (5.8; +0.9). Esto evidencia la relación inversa entre regímenes políticos autoritarios y libertades económicas.
En cuanto a los países de la Alianza del Pacífico (AP), Chile lideró el ranking con un puntaje de 75.2, con una caída de 1.3 puntos respecto del año anterior, aunque por encima de Colombia (68.9; -0.8), Perú (68.7; -0.2) y México (64.8; +1.2). La caída del líder de la AP se atribuiría al debilitamiento de la integridad del Gobierno, al pasar de una puntuación de 70.5 en 2017 a 61.2 en 2018. A pesar de esto, resulta destacable su desempeño en cuanto a efectividad judicial, dado que obtuvo un puntaje de 63.4 (27 puntos más que Colombia, el segundo en este pilar dentro de la AP).
UN PERÚ MODERADAMENTE LIBRE
Según el informe, la economía peruana es moderadamente libre y tiene un puntaje general que está por encima del promedio regional (60.1) y global (61.1); sin embargo, señala que en nuestro país existe una falta de efectividad judicial e integridad en el Gobierno. Así, el Perú alcanzó un puntaje de 68.7 (-0.2), con lo que se ubicó en la posición 43 a nivel mundial, de un total de 180 países, y en la posición 7 de la región. Entre las principales características que se destacan de nuestro país se mencionan la salud fiscal (puntaje de 94.7; -3.7), la libertad comercial (87.1; sin variación) y el gasto gubernamental (85.6; +0.5), cuyos resultados se deberían a la continuidad de políticas prudentes y favorables a las empresas, y a la planificación de reformas estructurales adicionales para sostener la competitividad económica del Perú; así como los esfuerzos por simplificar los procedimientos administrativos e invertir en infraestructura.
No obstante, aún quedan ciertos aspectos por mejorar, como la eficacia judicial, en la que nos encontramos 14.2 puntos por debajo de la media mundial, con un puntaje de 33.5, lo que demuestra la urgencia de implementar reformas para facilitar el acceso a la justicia y atender la lucha anticorrupción. Los hechos ocurridos recientemente son un reflejo de ello. Ante esto, se requiere llevar a cabo convocatorias para la selección de magistrados titulares con el más alto perfil profesional. Por último, se debe promover la transparencia de las decisiones jurisdiccionales y garantizar la superación de las barreras lingüísticas, lo que contribuiría a que las personas de las distintas partes del país tengan acceso a la justicia.
En general, si bien es importante mejorar el puntaje general del índice, enfocarse en los indicadores en los que nuestro desempeño es débil provee una mejor oportunidad para impulsar la libertad económica. Este y otros índices o indicadores, como el de Competitividad Global del Foro Económico Mundial o el Doing Business del Banco Mundial, sirven de referencia para que los hacedores de políticas se enfoquen en aquellos aspectos que nos alejan de las grandes economías.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?