¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

Por Comexperu / Publicado en Mayo 02, 2025 / Semanario 1254 - Actualidad

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo? 

Las reuniones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú e India se iniciaron en 2015. Como primer paso, se elaboró un Estudio Conjunto de Factibilidad que confirmó el potencial de complementariedad entre las dos economías. Sin embargo, el avance se pausó por la pandemia de COVID-19. A pesar de ello, ya se han abordado temas clave como Comercio de Bienes y Servicios, Movimiento de Personas, entre otros. A inicios de abril, la ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú sostuvo reuniones con el ministro de Comercio e Industria de India, en el marco de la octava ronda de negociaciones. 

Las exportaciones peruanas a India sumaron US$ 4,739 millones en 2024, lo que reflejó un aumento del 87.2% en comparación con 2023, según cifras de la Sunat. Durante los últimos 10 años, el desempeño de las exportaciones peruanas a dicho país mostró un crecimiento promedio anual de 24.1%. 


El dinamismo en 2024 fue impulsado por los envíos del rubro tradicional, principalmente las exportaciones de oro, que alcanzaron un valor de US$ 4,215 millones, con un crecimiento del 89.8% respecto de 2023. Por su parte, las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 102 millones, lo que representa un aumento del 41.4%. 

En lo que respecta a nuestros envíos no tradicionales, destacan las exportaciones de cacao en grano, entero o partido, con una participación del 12.2% sobre el rubro (US$ 12.4 millones). Además, los arándanos frescos contribuyeron con un 4.9% de las exportaciones no tradicionales (US$ 5 millones). Cabe mencionar que, a falta de un acuerdo comercial con India, estos productos agrícolas pagan un arancel del 39%; mientras que los no agrícolas, uno del 15%. Esta situación nos resta competitividad frente al resto de proveedores del mundo, como algunos de nuestros pares de la región. 

Por el lado de las importaciones, los productos que ingresaron al Perú provenientes de India sumaron US$ 1,178 millones en 2024. Entre sus productos con mayor nivel de envíos destacan los vehículos ensamblados de émbolo (US$ 77 millones; -35.6% respecto de 2023), los hilados de algodón peinado (US$ 75.2 millones; +44.2%) y los demás medicamentos para uso humano (US$ 57.1 millones; +10.4%). Desde 2015, el desempeño ha sido muy variado, con un crecimiento promedio anual de tan solo el 2.6%. 


Acuerdos entre India y la región

En el caso de México, el Convenio de Cooperación Económica con India impulsó una relación comercial más dinámica. Desde el establecimiento de una asociación estratégica en 2016, el comercio bilateral ha crecido de manera sostenida. Con datos a julio de 2024, India registró exportaciones a México por US$ 554 millones (+25.9 % respecto a similar periodo de 2023) e importaciones por US$ 274 millones (+64.3%). Sectores como el automotriz, el farmacéutico (productos químicos orgánicos) y el de tecnologías de la información (equipos eléctricos y electrónicos) se han beneficiado, con empresas indias como TCS e Infosys que operan en México, y firmas mexicanas como Cinépolis y Bimbo que están consolidándose en India, según un estudio del país asiático. 

En el caso de Chile, el Acuerdo de Alcance Parcial vigente desde 2007 y ampliado en 2017 fortaleció el comercio bilateral. Solo en 2024, las exportaciones chilenas a India sumaron US$ 2,612 millones y destacaron los envíos no tradicionales, que sumaron US$ 779 millones con alzas en manzanas, kiwis, celulosa y nueces. Dichas cifras reflejan el impacto de las preferencias arancelarias otorgadas a 1,110 productos chilenos. 

Ambos países lograron incrementar su intercambio bilateral y diversificar sus exportaciones, lo que sirve como referencia para nuestro país. Si bien las negociaciones para alcanzar un TLC son un proceso que toma tiempo, el acuerdo para establecer un cronograma de reuniones brinda un marco claro para continuar las negociaciones. No obstante, debemos pisar el acelerador.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

Paltas y diversificación de mercados

Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.

Por Comexperu / Mayo 02, 2025 / Semanario 1254 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Inversión pública
  • Gobiernos subnacionales

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

Por Comexperu / Mayo 02, 2025 / Semanario 1254 - Economía
logo icono