¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

IMPORTACIONES DE VEHÍCULOS LIVIANOS: LENTA, PERO EN RECUPERACIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 22, 2018 / Semanario 930 - Actualidad

De acuerdo con cifras de la Sunat, en 2017, las importaciones de vehículos livianos[1] ascendieron a US$ 2,035 millones, un 3.4% más que en 2016. Asimismo, en 2016, estas alcanzaron un valor de US$ 1,968 millones, cifra un 4.2% mayor con respecto a la de 2015. Así, en los últimos dos años, podríamos hablar de una recuperación en las importaciones peruanas de vehículos, ya que luego del crecimiento obtenido en 2012 y 2013, del 40.2% y el 4.5%, respectivamente, en 2014 y 2015 se registraron caídas del 11.2% y el 8.1%, respectivamente. Cabe resaltar que, en 2017, el valor importado se acercó al de 2013 (US$ 2,316 millones), año en que se registró un récord histórico.



Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), las importaciones de vehículos livianos[2], medidos en unidad de vehículos, aumentaron en 2017 con respecto a 2016, pues pasaron de 138,452[3] vehículos importados a 163,787, un 18.3% más. Además, las marcas que obtuvieron una mayor participación en este mercado fueron Toyota, con un 17.9% del total de vehículos livianos importados en 2017, Hyundai (15.5%), Kia (10.7%) y Chevrolet (7.5%). El crecimiento de las unidades importadas también se vio acompañado por el aumento de las unidades vendidas e inmatriculadas[4] el año pasado, las cuales pasaron de 153,876 unidades a 163,668 unidades, un 6.4% más, según la AAP, siendo las marcas de automóviles livianos con mayor participación de mercado Toyota (18.1% del total), Hyundai (15.8%), Kia (12.5%) y Chevrolet (6.3%).

Por otro lado, entre 2011 y 2016, los orígenes de dichas importaciones se han concentrado en 3 países: Corea del Sur —que se mantiene como el principal proveedor de vehículos livianos—, Tailandia y Japón. Sin embargo, en 2017, los que ocuparon los 3 primeros puestos del ranking de origen fueron Corea del Sur, con un 21.8% de las importaciones totales; Japón, con un 17.2%, y Argentina (que desplazó a Tailandia), con una participación del 13.7%.

En lo que respecta a los créditos vehiculares, la dolarización en los últimos dos años se ha reducido prácticamente a la mitad. Según la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), a diciembre de 2015, el 44.3% del total de créditos vehiculares fueron emitidos en dólares y un 55.7% en soles; sin embargo, a diciembre de 2017, la dolarización en este rubro disminuyó al 20.4% y la emisión en soles aumentó al 79.6%. Esto resulta altamente beneficioso para los prestatarios, ya que a pesar de que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) realiza operaciones para suavizar las variaciones en el tipo de cambio dólar, de igual manera, el riesgo de un posible aumento en el tipo de cambio no se elimina. Asimismo, el monto total de créditos vehiculares expresados en soles pasó de S/ 1,954 millones a diciembre de 2016, a S/ 1,838 millones a diciembre de 2017, un 5.9% menos.

¿CÓMO NOS FUE EN ENERO DE ESTE AÑO?

Al analizar el valor de las importaciones de vehículos livianos en enero de 2018, podríamos decir que se comenzó el año con el pie derecho, con lo cual se continuaría con el dinamismo registrado en los últimos dos años. De esta manera, según cifras de la Sunat, la variación porcentual que se obtuvo en enero de 2018, con respecto a enero de 2017, fue del 35.8%, al pasar de US$ 104 millones a US$ 142 millones. Además, Corea del Sur se mantuvo como principal proveedor (17.1% del total) y le siguieron México (15.4%) e India (11.4%). Asimismo, las importaciones medidas por unidad de vehículos, en enero de 2018, fueron de 11,073, un 12.8% mayor con respecto al mismo periodo de 2017, según datos de la AAP.

Analizar la evolución de las importaciones de vehículos livianos, e indirectamente las ventas, resultaría una aproximación sobre el desempeño de la economía por el lado del consumo (que representa alrededor del 60% del PBI, de acuerdo con estadísticas del BCRP). Además, los vehículos livianos, al encontrarse lejos de ser clasificados como bienes de primera necesidad, también permiten inferir el estado del poder adquisitivo de los peruanos.



[1] Se toma en cuenta 11 partidas arancelarias, entre las cuales se ubican los vehículos ensamblados con motor de émbolo alternativo, de cilindrada superior a 1,000 cm3, pero inferior o igual a 1,500 cm3; superior a 1,500 cm3, pero inferior o igual a 3,000 cm3; y superior a 3,000 cm3; automóviles gasolineros (<1,000 CC), camionetas pick up, 4x4 y vehículos automóviles con una carga igual o inferior a 4,537 T.

[2] Según la clasificación de vehículos livianos para la AAP, se encuentran automóviles, camionetas, pick ups, furgonetas, station wagon, SUV, todoterrenos.

[3] AAP no registró cifras para el mes de diciembre.

[4] Según el Ministerio de Trasnportes y Comunicaciones, inmatriculación se define como el procedimiento en el registro de propiedad vehicular para la incorporación de vehículos en el Sistema Nacional de Transporte Terrestre.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Transporte
  • Digital

Modificatoria del reglamento nacional de administración de transporte incumple prácticas de calidad regulatoria

Gobierno elude procedimiento de análisis de calidad regulatoria y consulta pública para emisión de la regulación del servicio de delivery. Además, incluye limitaciones que han sido previamente cuestionadas ante la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi.

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Legal y Regulatorio
logo icono