¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Gobiernos regionales a mitad del camino

Por ComexPerú / Publicado en Enero 09, 2017 / Semanario 874 - Actualidad

El 1 de enero de 2017, las actuales administraciones de los Gobiernos regionales han cumplido dos años de mandato, periodo equivalente a la mitad de su gestión. En ese sentido, resulta relevante evaluar cómo han trabajado durante dicho periodo. Específicamente, verificar en qué han estado gastando y dar cuentas si este gasto está generando mejoras (o no) en los indicadores de desarrollo humano de sus respectivas circunscripciones. 

 

Para comenzar, vale recordar que en 2015 se promulgó la Ley N.º 30305, que modificó la Constitución para prohibir la reelección inmediata de los gobernadores regionales y los alcaldes. Con esta norma, se pretendió acabar con la perpetuación en el poder de muchas autoridades, bajo la presunción de que solo se dedicaban a trabajar para ser reelegidos y dejaban de lado una adecuada gestión de sus mandatos.

 

Así, se esperó que los Gobiernos regionales mejorasen la eficiencia de su gasto para obtener resultados concretos durante los cuatro años que dura su gestión. Transcurridos dos años de las actuales administraciones, veamos qué ha sucedido.

 

En 2016, de acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los Gobiernos regionales recibieron S/ 29,352 millones como Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y se alcanzó un nivel de ejecución del 90.4% al terminar el año. Los que tuvieron una mayor ejecución de gasto fueron Lima (96.2%), Huánuco (95.4%) e Ica (94.8%). Por el contrario, quedaron rezagados a los últimos lugares Cusco (86.8%), Áncash (83.9%) y Tacna (78.7%).

 

Ahora bien, igual de relevante resulta identificar en qué sectores se ha estado gastando. Así, la mayor ejecución a nivel de los Gobiernos regionales se ha dado en previsión social (99.6%), educación (95.1%) y comercio (92.4%), mientras que se dejaron atrás sectores como salud (91.4%), orden público y seguridad (78.1%), y saneamiento (75.9%).  

 

Esto evidencia que aún no podemos esperar mejoras en los principales indicadores sociales, dado que el nivel de ejecución del gasto no alcanza efectividad en los sectores básicos. Por ejemplo, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la desnutrición crónica en niños menores a 5 años en 2015 fue alarmante en Huancavelica (28%), Amazonas (26%) y Cajamarca (25%), cuyos Gobiernos ejecutaron, en el sector salud, el 97.8%, 89.6% y 78.8% de su PIM en 2016, respectivamente; con Cajamarca como el departamento con menor ejecución de gasto. 

 

En cuanto al sector educación, aún existen grandes brechas entre las regiones respecto al analfabetismo. Según el INEI, aquellas que tuvieron una mayor tasa de analfabetismo en 2015 fueron Huancavelica (14.3%), Apurímac (13.8%) y Cajamarca (13.1%), cuyos Gobiernos ejecutaron, en el sector educación, el 94.9%, 97.1% y 98% de su PIM en 2016, respectivamente, un buen nivel que se espera tenga resultados en el mediano plazo.

 

El actual Gobierno del presidente Kuczynski ha enviado señales para mejorar la situación de los Gobiernos regionales. Por ello, busca una mayor integración intergubernamental a través de las reuniones del GORE Ejecutivo, a las que asisten los gobernadores regionales y los miembros del gabinete ministerial, para generar una mayor articulación entre ambos actores y diseñar una línea de trabajo conjunta que permita alcanzar el desarrollo del país. 

 

Asimismo, en el marco de las facultades otorgadas por el Congreso, el Ejecutivo promulgó el Decreto Legislativo N.º 1275 que aprueba el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, mediante el cual pretende fortalecer la transparencia en el manejo de las finanzas de estos.

 

El mencionado decreto apunta a mejorar la fiscalización de las cuentas de los Gobiernos regionales, lo que constituye un punto a favor. Sin embargo, como mencionamos en el Semanario N.º 871, no debemos perder de vista que se necesita seguir trabajando para fortalecer las capacidades de gestión de los Gobiernos subnacionales, así como orientarlos en el desarrollo de proyectos de manera articulada con el Gobierno nacional, para así lograr mejores resultados a favor del bienestar de más peruanos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono