¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Facilitando la tributación peruana

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 17, 2016 / Semanario 865 - Hechos de Importancia

Con el nuevo Gobierno, nuevos aires de mejora llegaron también. Desde el día uno se nos hizo saber que se seguiría una línea de reactivación económica basada en la formalización y facilitación de la inversión, mediante la reducción de trabas y la mejora de procesos. En la misma línea, desde el Congreso partió un proyecto de ley que complementa y se suma a los esfuerzos del Ejecutivo por lograr estos objetivos.

 

Así, se está discutiendo en la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas una propuesta orientada a prorrogar el pago del impuesto general a las ventas (IGV) para la micro y pequeña empresa (Mype), conocida como “IGV Justo”. Se trata de un buen primer paso para mejorar la situación de este importante sector empresarial.

 

Proyectos que suman

Lo que este proyecto propone es que las empresas inscritas en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Remype) puedan postergar el pago del IGV hasta por tres meses posteriores a la obligación de declararlo, sin generar intereses moratorios ni multas, tomando en cuenta que estas empresas usualmente venden a plazo, es decir, emiten la factura hoy, pero reciben el pago en 30, 60 o 90 días. Con dicha venta se genera una obligación de pago del IGV hoy, pero por un cobro que aún no se ha realizado, lo que afectaría fuertemente la liquidez y operatividad de las empresas al obligarlas a utilizar capital de trabajo o pedir créditos para pagar los impuestos.

 

Se trata de una práctica muy común en el mercado y la iniciativa de prorrogar el pago del IGV resulta sumamente pertinente para resolver este problema en particular. No obstante, si no es llevada a cabo a la par con otras acciones, de poco servirá para aumentar la formalización. Y es que la informalidad es una cuestión que debe atenderse de manera integral.

 

Ya de por sí, y como mencionamos en el Semanario N.° 830, la declaración y pago de impuestos es un proceso sumamente engorroso para todo el sector empresarial, puesto que, en muchos casos, las normas tributarias son complejas y tan solo entenderlas constituye un gran reto. Esto significa que saber cómo pagar tus impuestos es, a veces, mucho más difícil que conseguir el dinero para hacerlo, y esto simple y sencillamente porque nuestro sistema tributario es confuso y, peor aún, sancionador. No hay cabida para el error y es este hecho precisamente el que aleja a las empresas de la formalidad.

 

En ese sentido, la buena intención de permitirle a las Mype prorrogar el pago del IGV podría hacer aún más compleja la presentación de las declaraciones juradas, pues se deberá distinguir entre las ventas que ya se han cobrado de las que no, para diferentes periodos de tiempo. Esto podría jugar claramente en contra de la propia propuesta si no va acompañada de una “descomplejización” de la declaración y forma de pago del IGV.

 

Entonces, a la par con este proyecto de prórroga del pago del IGV, debería analizarse la carga tributaria que mantienen las Mype, los procedimientos que deben seguir en la declaración y el pago y, sobre todo, los canales de información y asesoramiento que tienen, aspectos que definirán en gran medida el impacto que tengan este y otros proyectos en la formalización de la economía. Entre ellos podría discutirse, por ejemplo, fomentar el mercado para las Mype a través del mecanismo de compras del Estado, eliminar gradualmente los sistemas de pago adelantado del IGV (retenciones y detracciones), flexibilizar los procedimientos de fiscalización para el sector, mejorar el acceso al financiamiento, entre otros proyectos enfocados en mejorar su situación y, con ello, guiarlas y asesorarlas con el fin de que ingresen al sector formal.

 

Asimismo, es importante analizar si este “IGV Justo” debería aplicarse para todas las empresas y no solo para las Mype, pues en realidad, independientemente del tamaño de la empresa, lo que definirá si esta alternativa es útil o no para una u otra es el tipo de ventas que realice, principalmente si son al contado o a plazo. Este es un punto que debería evaluarse, con la finalidad de que no sirva como un desincentivo para el crecimiento de la propia empresa.

 

No es novedad para nadie que las reglas de juego tributarias son sumamente complicadas para el común denominador en nuestra sociedad. Todos los proyectos encaminados a facilitar el sistema tributario peruano serán de muchísima ayuda para fomentar la formalización en nuestra economía.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono