¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES DE UVAS FRESCAS CRECIERON UN 27.9% EN LOS CUATRO PRIMEROS MESES DEL AÑO

Por ComexPerú / Publicado en Junio 11, 2021 / Semanario 1078 - Economía

Las agroexportaciones son, sin duda, la prueba fehaciente del poder de las exportaciones peruanas no tradicionales. Dentro de la amplia gama de productos de este subsector, las uvas han demostrado un desempeño favorable en lo que va del año, por lo que, a continuación, presentamos cifras sobre su desempeño nacional e internacional.

En primer lugar, según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), al primer trimestre del año, la producción de uva alcanzó las 364,542 toneladas y un valor de S/ 520 millones, después de registrar un aumento del 17% respecto de 2020, año que en el que se produjeron 311,525 toneladas por un valor de S/ 444 millones.

Una vez más, Ica se posiciona como el principal productor de uva, con 254,092 toneladas producidas entre enero y marzo de 2021, un 22.3% más que la cantidad registrada en el mismo periodo de 2020. Cabe resaltar que este departamento abarca el 69.7% de la producción vitícola nacional. Le siguen en el ranking Lima, con 39,125 toneladas (+8.6%), y el 10.7% de la producción; La Libertad, con 21,115 toneladas (+0.03%), el 5.8% del total nacional; y Piura, con 19,173 toneladas (+28.4%), el 5.3% de la producción.

Por el lado de las exportaciones, la Sunat registra que, en abril de 2021, los envíos de uvas al exterior alcanzaron US$ 1.9 millones, un 72.9% más que lo registrado en el mismo mes de 2020, un valor similar al de 2019. Las exportaciones acumuladas en el periodo enero-abril de 2021 suman los US$ 532 millones (+27.9%), y se posicionan como el producto de mayor valor de exportación en lo que va del año, con una participación del 23.9% del total de agroexportaciones.


En cuanto a los destinos de exportación, EE. UU. se posicionó como el principal, con US$ 248 millones, un 16.3% más que en los primeros cuatro meses de 2020, y representó el 46.6% del total de nuestros envíos del sector al mundo. Le sigue Hong Kong, con US$ 80 millones y un crecimiento del 35%, que además representó el 15% de los envíos. A continuación, aparece Holanda, que registró un valor de US$ 58 millones y un crecimiento del 49.9%, además del 10.9% de exportaciones al mundo. Para completar el top 5, tenemos a México, con US$ 24 millones (+8.1%), 4.5% del total, y China, con US$ 21 millones (+7%), el 4% de los envíos.

EXPORTACIONES A NIVEL DEPARTAMENTAL

Al igual que en el caso de la producción nacional, las exportaciones de uva son lideradas por Ica, que en abril de 2021 exportó este producto por un valor de US$ 1 millón, un 127.2% mayor al monto registrado el mismo mes de 2020; además, en el cuarto mes del año, el departamento sureño representó el 55.6% de las exportaciones totales de esta fruta. 

Si evaluamos el desempeño de los envíos de uva en lo que va del año, podemos encontrar una tendencia muy similar a la del ranking departamental. Los envíos iqueños al exterior ascienden a US$ 435 millones en el periodo enero-abril, un 34.6% más que en 2020, y este monto corresponde al 81.7% de los envíos acumulados en lo que va del año. Luego está Piura, con envíos por US$ 45 millones, un 1.4% menos que en el mismo periodo de 2020, y el 8.5% del total. Le siguen La Libertad, con US$ 23 (+51.8%), un 4.4% de las exportaciones, y Lambayeque, con US$ 14 millones (-14.8%), el 2.6% del total exportado.


En estos primero cuatro meses, los principales destinos de exportación para Ica fueron EE. UU (US$ 198 millones), Hong Kong (US$ 76 millones), Holanda (US$ 41 millones), México (US$ 21 millones) y China (US$ 20 millones). Para Piura, los principales destinos fueron EE. UU. (US$ 18 millones), Holanda (US$ 8 millones), Canadá (US$ 2 millones), México (US$ 1millón) y España (US$ 727,007). En el caso de La Libertad, los tres principales destinos fueron EE. UU. (US$ 14 millones), Holanda (US$ 3 millones) y Corea del Sur (US$ 2 millones); mientras que los envíos de Lambayeque tuvieron como principales receptores a EE. UU. (US$ 8 millones), Holanda (US$ 2 millones) y México (US$ 1 millón).

El Midagri anunció, en abril, la consolidación de acuerdos establecidos con Argentina, a fin de iniciar las exportaciones de cítricos y uvas a este país. El mercado de uvas presenta favorables condiciones para expandirse internacionalmente. Sin embargo, se espera que el escenario político y las decisiones que tome el Gobierno entrante sobre la economía peruana no motiven a los agroexportadores a migrar a otros países, ya que exportadores de otros productos, como Agrícola Cerro Prieto, están evaluando la posibilidad de trasladar sus cultivos a otros países, tales como Colombia, que presenta mayores facilidades tributarias. Por ello, una vez más, reafirmamos la importancia de mantener una economía abierta, en la que el desarrollo de nuevas tecnologías agrícolas propiciará que los cultivos nacionales sean más productivos y esto se traduzca en mejoras para los trabajadores del sector.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN ASIA

En 2024, Malasia, Vietnam y China otorgaron al Perú la apertura fitosanitaria para las exportaciones de paltas, mandarinas y nueces del Brasil, respectivamente. Conozcamos cómo se desenvuelven estos mercados asiáticos y con qué países competiría la oferta exportable peruana.

Por Comexperu / Enero 17, 2025 / Semanario 1240 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Transporte
  • Logística
  • Exportación

MODERNIZACIÓN PORTUARIA Y REZAGO VIAL: LOS RETOS DEL MUELLE NORTE DEL CALLAO

APM Terminals, concesionario del Muelle Norte del puerto del Callao, anunció una inversión de US$ 40 millones para disminuir la congestión vehicular en las vías de acceso a este terminal. ¿Cuál es el desempeño actual del puerto y qué oportunidades de mejora existen para impulsar su competitividad?

Por Comexperu / Enero 10, 2025 / Semanario 1239 - Comercio Exterior
logo icono