¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿Existen diferencias en el camino a la formalización? Una mirada departamental

Por ComexPerú / Publicado en Julio 11, 2025 / Semanario 1264 - Economía

La formalización empresarial es el primer paso hacia el crecimiento sostenible de las micro y pequeñas empresas (mypes). Sin embargo, algunos factores detrás del proceso de formalización, como los costos y procesos burocráticos, se convierten en barreras para muchas empresas. ¿Existen diferencias según el departamento en que se encuentra una mype? 

El costo para obtener una licencia de funcionamiento, emitido por las municipalidades, varía según el nivel de riesgo del establecimiento o edificación. Así, en el último año, el costo promedio para edificaciones con nivel de riesgo bajo a nivel nacional ascendió a S/ 151, un 3.7% menos que en 2023, de acuerdo con los datos del Registro Nacional de Municipalidades (Renamu). En el caso de las de riesgo medio, el costo promedio fue de S/ 200 (-3.7%). Por su parte, el costo promedio para obtener una licencia municipal para edificaciones calificadas con riesgo alto ascendió a S/ 448 en el último año, un 13.7% más que en 2023. 

Si bien las cifras presentadas dan una idea del costo promedio nacional para obtener únicamente una licencia de funcionamiento emitida por las municipalidades, estas varían significativamente según el departamento en que se encuentra una mype; debido a que cada municipalidad tiene tarifas diferenciadas. En Tumbes, por ejemplo, los municipios cobraron, en promedio, S/ 242 para otorgar una licencia a un establecimiento calificado con riesgo medio; mientras que, en el extremo opuesto, en Huancavelica, el costo promedio representó solo el 24.4% del costo en Tumbes, pues fue de S/ 58.9. 

Estos costos incluyen gastos asociados a la inspección, tasas administrativas y demás cargos institucionales exigidos por cada municipio. Para una mype o trabajador independiente con ventas mensuales promedio de S/ 2,120, de los cuales, en promedio, el 47.1% son ganancias mensuales (S/ 999), este gasto representa un porcentaje relevante del capital de trabajo inicial, que puede limitar su capacidad de reinversión. 


Otro factor importante es el plazo de atención para licencias de funcionamiento, medido en días hábiles. De igual manera, este varía según el nivel de riesgo de la edificación o establecimiento. En el último año, el plazo promedio para edificaciones con nivel de riesgo bajo a nivel nacional ascendió a 5.4 días hábiles, un 6.5% menos que en 2023. En el caso de las de riesgo medio, el plazo promedio fue de 5 días hábiles (-14%). Por su parte, el plazo promedio para la atención de licencias de funcionamiento con nivel de riesgo alto fue de 8.2 días hábiles, un 0.6% menos que en 2023. 

Si bien las cifras presentadas dan una idea del plazo promedio para atender una solicitud de licencia de funcionamiento por parte de las municipalidades a nivel nacional, al igual que en el caso de los costos promedio, también existen diferencias departamentales, lo que haría que el proceso sea más ágil en algunos municipios frente a otros. En Madre de Dios, por ejemplo, los municipios tardaron, en promedio, 12.4 días hábiles para atender una solicitud de un establecimiento con riesgo medio; mientras que, en el extremo opuesto, en la provincia constitucional del Callao, el plazo fue bastante menor, de solo 4 días hábiles en promedio. 


En plazo para la atención de una solicitud de licencia de funcionamiento tiene un impacto directo en los ingresos proyectados: cada día adicional supone menor venta formal, mayor riesgo de fiscalización en caso de operar sin licencia y, en muchos casos, un desincentivo para completar el proceso administrativo. 

Los costos que enfrentan los nuevos negocios no solo están estrictamente vinculados con los costos contables, sino que el tiempo que transcurre en todo el proceso de formalización también representa un costo económico. Estos afectan directamente las decisiones de formalización. En el sector informal, las ventas en efectivo, sin posibilidad de emitir factura, sin acceso a crédito, entre otros problemas, generan una mayor vulnerabilidad para el emprendimiento en el país. 

Si bien la formalización no es competencia directa ni única de los municipios, son estos el nivel de Gobierno más cercano al día a día de las mypes. Por lo tanto, agilizar el plazo de atención de los procedimientos administrativos necesarios para operar de manera formal, así como reducir los costos y requerimientos de los procesos burocráticos pueden ser un buen incentivo a los negocios de menor tamaño, que empiezan y buscan escalar. Se deben implementar canales digitales integrados para la atención de trámites asociados con la operación formal de un negocio, así como capacitar constantemente al personal municipal, a fin de brindar una atención eficiente y en menor plazo. 

Aunque la formalización empieza con la constitución formal de los negocios, las municipalidades juegan un rol fundamental en el proceso que estos deben seguir. Las diferencias departamentales en cuanto a los costos y plazos de atención para la obtención de licencias de funcionamiento demuestran que no solo dependen de recursos, sino también de capacidad organizativa y, en muchos casos, de voluntad política. Sin una modernización real del proceso, las mypes seguirán postergando o abandonando el proceso de formalización, lo que limita su potencial de crecimiento y competitividad.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales
  • Gobiernos subnacionales

Sostenibilidad fiscal subnacional: aprendizajes recientes desde el caso de Lima

La reciente rebaja de calificación crediticia a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) pone en evidencia riesgos crecientes en el manejo fiscal a nivel subnacional, desde el uso del endeudamiento y la rigidez presupuestal proyectada, hasta las limitaciones en la evaluación técnica de los proyectos financiados.

Por Comexperu / Junio 20, 2025 / Semanario 1261 - Actualidad
  • Comercio
  • Mype
  • Gobiernos subnacionales

Municipalidades y mypes: del impulso a la formalización

El 80.3% de municipalidades a nivel nacional realizó al menos una acción para incentivar a las micro y pequeñas empresas en 2024, 14.1 puntos porcentuales (pp.) más que en 2023. Es clave que las municipalidades evolucionen de acciones puntuales a estrategias sostenidas que vinculen la formalización con beneficios concretos para las mypes.

Por Comexperu / Junio 20, 2025 / Semanario 1261 - Actualidad
logo icono