¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EN OCTUBRE PASADO, LA ECONOMÍA OPERÓ AL 96% DE LOS NIVELES PREPANDEMIA

Por ComexPerú / Publicado en Enero 08, 2021 / Semanario 1057 - Hechos de Importancia

El reporte de inflación publicado en diciembre por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) revisó favorablemente la estimación de la contracción de la economía peruana del año pasado, y proyectó una caída en el PBI del 11.5%, en vez del 12.7% anunciado en setiembre. Esto se explicaría por una reactivación más acelerada que la esperado inicialmente, pues en octubre el índice desestacionalizado del PBI se situó apenas un 4% por debajo de los niveles previos a la pandemia, cifra similar a la registrada en otros países de la región, a pesar de que el Perú sobresalió entre ellos por la severidad de sus restricciones (ver Semanario 1052).


El mayor dinamismo de la economía asociado con la reactivación favoreció al sector no primario, el cual es más susceptible a la demanda interna, lo que disminuyó su contracción esperada en dos puntos porcentuales (pp.), al pasar de un -14.4% a un -12.4%. Esto fue influenciado por el desempeño de la manufactura no primaria, cuyas expectativas se moderaron a un -17.2% (-1.3 pp.), debido a los resultados de los bienes de consumo y de capital, los cuales, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), crecieron, por primera vez desde enero, un 0.06% y un 51.8% en octubre, respecto del mismo periodo de 2019, respectivamente. Por su parte, la proyección para el sector primario disminuyó al -8% (-1 pp.), explicado por los menores planes de producción anunciados de las empresas mineras, lo que ajustó la estimación de este sector a un -14.1% (-1.6 pp.), y la menor actividad agropecuaria debido al déficit hídrico y la ralentización de la demanda avícola, con lo que se actualizó su proyección a un -0.7% (-0.5 pp.).

No obstante, el desempeño de la economía peruana fue suficiente para recuperar la confianza por su evolución futura. En particular, en junio comenzó a reportarse cierto optimismo en las expectativas empresariales con respecto a los resultados del país a 12 meses, mientras que en las proyecciones a tres meses esto sucedió recién en octubre, según el mismo reporte. Esta mejor perspectiva también se aprecia en el nivel de contratación laboral esperado para el primer trimestre de 2021, pues un 19% de los empleadores espera aumentar sus nóminas en contraposición con el 11% que planea disminuirlas, lo que genera una expectativa neta de empleo del 8%, cifra que supera al -19% y el -1% del tercer y cuarto trimestre de 2020, según ManpowerGroup.

EVOLUCIÓN DE LA DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL

Si bien este proceso de reactivación se sustentó en la preservación de las empresas, lograrlo resultó bastante complicado. Al respecto, las medidas fiscales implementadas por el país equivalieron a un 20% del PBI, lo que superó ampliamente el promedio de respuestas en los países emergentes, que apenas ascendió a un 5.1%, y con un desembolso mayor que el de Chile y Brasil, los cuales solo destinaron un 17.7% y un 11.9%, respectivamente, según el Ministerio de Economía y Finanzas. Afortunadamente, de acuerdo con el último boletín de demografía empresarial del INEI, la cantidad de empresas contribuyentes a la Sunat al finalizar el tercer trimestre del año pasado fue de 2,701,066, lo cual representó un incremento del 0.1% con relación al mismo periodo de 2019.


En particular, esto se sustentó en una disminución significativa de la cantidad de empresas que dejaron de operar temporal o indefinidamente entre abril y setiembre, tanto es así que, en el segundo trimestre, apenas se registraron unas 1,979, una cifra ínfima comparada con la tendencia de años pasados, que desde 2013 el INEI reportaba más de 20,000 salidas trimestrales. No obstante, los efectos de la pandemia también significaron un retroceso considerable en la cantidad de empresas que comenzaron a operar o reanudaron operaciones, pues solo 12,531 lo hicieron en dicho trimestre. Empero, se puede apreciar una rápida recuperación al alcanzarse uno de los valores más altos de la década con 78,258 ingresos en el tercer trimestre, mientras que se mantuvo un bajo nivel de salidas, con apenas 5,835.


Este desempeño se explicó por la cantidad de empresas mineras que en el tercer trimestre comenzaron a operar o reanudaron sus actividades, pues se registraron 4,824, lo cual representó un incremento del 641% respecto de lo registrado en el mismo periodo de 2019, aunque ello estuvo influenciado por la estructura del proceso de reactivación económica, pues recién en la tercera fase se contemplaron todas las actividades del sector y, además, este no podía reactivarse de inmediato[1]. Por su parte, el comercio al por menor también registró un crecimiento considerable, con 12,267 (+28.3%) ingresantes y, al por mayor, con las 23,987 (+10.6%), que se vincularía al proceso de recuperación de la demanda interna. Asimismo, los pronósticos favorables del sector agropecuario y pesquero, los cuales serían los únicos que crecerían en 2020, según el BCRP, habrían favorecido la expansión de las empresas destinadas a estas actividades y a la silvicultura en 1,587 (+8.7%).

Desafortunadamente, estos resultados no serán suficientes para revertir el retroceso económico del año pasado, sino que únicamente evidenciarían el proceso de recuperación emprendido. Por ello, urge la ejecución de la inversión pública, pues existen varios sectores que dependen de esta, como el de construcción, cuyo crecimiento esperado del 17.4% para este año estaría condicionado a un mayor nivel de ejecución, según el BCRP. Asimismo, también es necesario la priorización de aquellos que fueron perjudicados por omitir sus necesidades, como el agropecuario, que presenta un desarrollo limitado por la falta de recursos hídricos suficientes.


[1] Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, a pesar de haberse permitido la reanudación de actividades de varias empresas previamente, todavía había algunas en proceso de adecuación en julio.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Logística
  • Competitividad
  • Inversión

MOVIMIENTO DE CARGA PORTUARIA AL ALZA, EXPORTACIONES AÉREAS EN DESCENSO

En el primer trimestre del año, el movimiento de carga portuaria por vía marítima aumentó, impulsado por el rendimiento de los puertos del Callao, Pisco y Matarani. En contraposición, los envíos aéreos mostraron un declive. ¿A qué se deben estas disparidades en el desempeño del comercio exterior?

Por Comexperu / Mayo 17, 2024 / Semanario 1208 - Comercio Exterior
  • Educación
  • Salud
  • Economía
  • Pobreza
  • Gobierno

POBREZA MULTIDIMENSIONAL AFECTA A 1.4 MILLONES MÁS QUE LA MONETARIA

La pobreza monetaria mide la población que carece de ingresos suficientes. En contraste, la pobreza multidimensional mide la calidad de vida y el acceso a servicios fundamentales como salud, educación y condiciones de vivienda, incluidos servicios básicos. En 2023, la pobreza multidimensional afectó a 1.4 millones de peruanos más que la monetaria.

Por Comexperu / Mayo 17, 2024 / Semanario 1208 - Economía
logo icono