¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EN 2023, NO SE EJECUTARON S/ 1,100 MILLONES DEL SECTOR SALUD

Por Comexperu / Publicado en Febrero 09, 2024 / Semanario 1195 - Actualidad

La crisis de salud visibilizada por la pandemia de COVID-19 resaltó la urgencia de contar con una infraestructura sólida en el sector. Desde la capacidad de respuesta a emergencias hasta la prestación de servicios médicos de calidad, la infraestructura adecuada es fundamental para garantizar el bienestar de la población. Frente a ello, la falta de inversión pública de calidad en salud tiene como resultado la saturación de hospitales, la escasez de suministros médicos y la dificultad para brindar atención adecuada a quienes la necesitan. 

En 2023, de acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), en el periodo enero-octubre, alrededor de 248,000 personas acudieron a algún puesto de salud, posta de salud o consultorio con profesionales de salud no médicos para recibir atención de emergencia hospitalaria (I-4). En cuanto a los hospitales y clínicas de atención general (II-1), cerca de 850,000 personas fueron admitidas de emergencia en dichos establecimientos y alrededor de 1 millón acudieron a hospitales y clínicas con mayor especialización (II-2). En total, en el periodo enero-octubre de 2023, 3.2 millones de peruanos fueron admitidos de emergencia en los establecimientos de salud nacionales. 


Por ello, debemos preguntarnos ¿en qué situación se encuentra dicha infraestructura en el país? De acuerdo con el Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud 2023, elaborado por el Minsa, el 94% de los hospitales a nivel nacional (232) no cuentan con la capacidad adecuada para brindar un servicio de atención de calidad. Esto significa que la mayoría se encuentran en un estado de precariedad en cuanto a su infraestructura y la obsolescencia, inoperatividad e insuficiencia del equipo médico. La principal consecuencia de ello es el riesgo latente que al que se expone a los pacientes y al personal de salud. 

Esta situación se agudiza en 18 departamentos, donde el 100% de los hospitales están en calidad de capacidad instalada inadecuada. El caso más preocupante corresponde a Áncash, donde se registraron 12 hospitales en esta condición. Solo Loreto (86%), Pasco (83.3%), San Martín (70%) e Ica (56%) presentan menos del 90% de hospitales en dichas condiciones. 


Por otro lado, también son alarmantes las condiciones de los hospitales del primer nivel de atención1. Estos establecimientos son importantes debido a que concentran las atenciones relacionadas con la salud familiar y comunitaria; sin embargo, el 98% de ellos no cuenta con las condiciones adecuadas para brindar servicios de calidad. En total, se trata de 8,775 hospitales de primer nivel que no cuentan con una capacidad idónea. Cabe mencionar que los 25 departamentos del país cuentan con más del 90% de sus hospitales en esas pobres condiciones. 


Frente a esta situación, la ejecución de la inversión pública se convierte en la principal herramienta para cerrar las brechas de infraestructura. De acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el sector salud recibió un presupuesto para inversión pública de S/ 5,183 millones para 2023. De aquel presupuesto, se le asignaron S/ 2,023 millones al Gobierno nacional, el cual registró una ejecución del 91.3%, es decir, S/ 176 millones no fueron empleados para la inversión pública. 

Por otro lado, los Gobiernos regionales manejaron un presupuesto de S/ 2,019 millones, del cual ejecutaron el 77.3% y dejaron S/ 467 millones sin ejecutar. En lo que respecta a los Gobiernos locales, el desempeño en la ejecución presupuestaria resultó ser considerablemente deficiente. Dicho nivel de gobierno recibió S/ 1,141 millones y solo logró ejecutar el 59.1%, es decir, no se usaron S/ 467 millones. En total, S/ 1,100 millones del presupuesto para el sector salud no fue dirigido al bienestar de la población peruana. 


A nivel de Gobiernos locales, resulta importante identificar las 10 municipalidades que recibieron un mayor presupuesto para inversión pública en el sector salud. Se observa que ocho de ellas, pese a contar con hospitales de primer nivel con capacidad inadecuada desde años atrás, no han logrado ejecutar el 100% de su presupuesto asignado. Un ejemplo de ello es la Municipalidad Distrital de Yauya, la cual solo ejecutó un 2.7% de los más de S/ 25 millones que recibió. 

Entre los casos con menor ejecución se encuentra la Municipalidad Distrital de Uraca, en Arequipa, la cual, a pesar de haber recibido alrededor de S/ 28 millones para el sector, registró una ejecución del 0%. El presupuesto había sido asignado para el mejoramiento de los servicios de salud del Centro de Salud Corire y buscaba beneficiar a más de 8,000 habitantes. 


Para 2024, el presupuesto del sector es S/ 4,988 millones, de los cuales S/ 2,036 millones fueron asignados a los Gobiernos regionales y S/ 514 millones, a los Gobiernos locales. Es importante entender, asimilar y ser conscientes de que aún quedan brechas por cerrar y obras públicas por ejecutar. Esperamos que este año los Gobiernos subnacionales utilicen de manera eficiente el presupuesto recibido para impulsar obras públicas que mejoren significativamente el nivel de atención de salud de la población peruana. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Inversión pública
  • Saneamiento
  • Gobiernos Locales

INVERSIÓN PÚBLICA EN SANEAMIENTO ALCANZA UN 73.6% EN 2024: INSUFICIENTE PARA CERRAR BRECHA DE SANEAMIENTO A 2026

La inversión pública en saneamiento alcanzó los S/ 4,676 millones, lo que representó un 73.6% del presupuesto asignado. Esto quiere decir que se dejaron de ejecutar más de S/ 1,673 millones a pesar de que existe una gran brecha en el sector.

Por Comexperu / Enero 17, 2025 / Semanario 1240 - Economía
  • Infraestructura
  • Transporte
  • Competitividad
  • Inversión

INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ: EL ROL DE LA INVERSIÓN PRIVADA

La gran brecha de infraestructura existente significa una gran oportunidad para promover inversiones en todo el país. Pero este despliegue de infraestructura en el Perú enfrenta diversos retos.

Por Jaime Dupuy / Enero 17, 2025 / Semanario 1240 - Editorial
logo icono