¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EN 2023, EL SECTOR AGROPECUARIO CRECERÁ 3.7 PUNTOS PORCENTUALES MENOS POR FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS ADVERSOS. ¿CÓMO PREPARARNOS PARA 2024?

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 15, 2023 / Semanario 1179 - Economía

Recientemente, el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) actualizó su pronóstico para el periodo diciembre 2023-marzo 2024. En esta oportunidad, debido a que se espera que continúe el calentamiento anómalo en la superficie del mar durante los próximos meses, se consideró un riesgo elevado de ocurrencia del fenómeno de El Niño (FEN) Costero durante el próximo verano. De momento, existe un 58% de probabilidades de que este fenómeno ocurra con una magnitud moderada, pero también un 25% de que se presente con una magnitud fuerte. 

A pesar de los esfuerzos de prevención por parte del Gobierno, El Niño afectará el desempeño económico del próximo año. Todavía no existe certeza de cuanto impactará, porque esto va a depender de la magnitud con la cual se presente, pero la experiencia de los fenómenos climatológicos reportados a inicios de año sugiere un impacto significativo. De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la presencia del ciclón Yaku y el FEN Costero restarían 0.4 puntos porcentuales (pp) a la tasa de crecimiento del PBI de este año, pero el impacto sería mayor en sectores como la pesca (-23.7 pp), la manufactura primaria (-4.2 pp) y el sector agropecuario (-1.9 pp). 

Sin embargo, el problema para este año radica no solo en el FEN Costero, sino también en el FEN Global, el cual se caracterizará por la presencia de sequias en el país durante los últimos meses de 2023. Esta situación afectará el rendimiento de los cultivos agrícolas, los cuales no podrán desarrollarse con normalidad. Por ejemplo, la ausencia de lluvias durante el periodo agosto-noviembre de 2022 redujo las siembras durante la campaña agrícola previa, lo cual se tradujo en una disminución adicional en la expectativa de crecimiento del sector agropecuario en 1.8 pp, de acuerdo con estimaciones del MEF. 

Es decir, en total, los fenómenos climatológicos adversos comentados previamente restarán 3.7 pp al desempeño del sector agropecuario durante este año, mientras que el PBI nacional crecerá 0.5 pp menos. Es importante enfatizar que el menor dinamismo que enfrenta la agricultura ocurre a pesar de superarse las expectativas de siembra de la campaña agrícola previa. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la intención de siembras en los principales cultivos transitorios[1] para la campaña agrícola de agosto 2022-julio 2023 fue de 1,953,535 hectáreas, pero a junio del presente año se sembraron 2,097,610 hectáreas. 

Dicho esto, las sequías generaron una contracción importante en las siembras de octubre de 2022, cuando se registraron 339,130 hectáreas sembradas, lo cual representó una contracción del 12.8% con relación al mismo mes de 2021. Esto se agudizó en noviembre con 299,628 hectáreas sembradas (-21.4%). En conjunto, en estos dos meses se perdieron 131,074 hectáreas, que fueron parcialmente compensadas por los incrementos reportados en diciembre, enero y febrero. 


Por su parte, el exceso de lluvias redujo la cantidad de hectáreas sembradas en marzo (-3.5% respecto del mismo mes de 2022) y abril (-9.6%) del presente año. En realidad, el impacto del ciclón Yaku y el FEN Costero ocurrió con mayor intensidad en la pérdida de cosechas durante dichos meses. De acuerdo con el Midagri, la cantidad de hectáreas cosechadas en marzo disminuyó a 117,572 (-4%), mientras que en abril se redujo a 206,564 (-31.7%). 

Debido a que esta pérdida de producción ocurrió a pesar de superar las expectativas de siembra inicialmente estimadas, el desempeño del sector agrícola dependerá sustancialmente de la capacidad de preparación y resiliencia ante los inminentes fenómenos climatológicos adversos. De momento, para la campaña agrícola de agosto 2023-julio 2024, el Midagri proyecta 2,140,170 hectáreas sembradas, pero los meses que determinarán estas plantaciones son octubre, noviembre y diciembre, donde se siembra casi la mitad de las hectáreas de cada campaña. 

También es importante considerar que los principales motivos del incremento en la proyección de hectáreas sembradas para la campaña agrícola entrante son el aumento en el precio de los alimentos y la mayor demanda de estos productos, según el Midagri. Es decir, existe poca influencia de factores técnicos como la disponibilidad de insumos necesarios o el mayor acceso a recursos hídricos, de manera que no hay garantía de que las siembras aumenten incluso con las sequías y el exceso de lluvia pronosticados. 

¿Y LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA?

Lamentablemente, el Perú no ha logrado prepararse de manera oportuna, a pesar de lo recurrente que es el FEN Costero. A tan solo unos meses del riesgo de posibles sequías y fuertes precipitaciones, el Gobierno todavía mantiene su compromiso de ejecutar por completo los recursos destinados a la prevención de estos desastres. Sin embargo, al margen de estas inversiones, el sector agrícola continúa caracterizándose por el limitado acceso a los recursos hídricos y la poca adopción de innovaciones en el sector. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solamente un 25.4% de los productores agropecuarios en el país tuvo acceso al riego tecnificado, que consiste en utilizar sistemas de riego eficientes en el consumo de agua. Si bien para incrementar esta cobertura se requiere de grandes proyectos de irrigación que garanticen, en primer lugar, el acceso al riego, existen alternativas disponibles para mejorar el rendimiento de los cultivos. 

Por ejemplo, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) desarrolla semillas certificadas que se caracterizan por mayor tolerancia al cambio climático y suelos, menor requerimiento de agua, resistencia a enfermedades e insectos, entre otros beneficios. En junio, el Midagri introdujo nuevas variedades mejoradas de cultivo en Junín, entre ellas la variedad papa INIA 332 Perú Bicentenario, que permitirá a los productores alcanzar rendimientos de 30.8 toneladas por hectárea. Esto supera ampliamente el rendimiento promedio actual de papa en Junín, de 19.2 toneladas por hectárea durante el primer semestre del año, pero también duplica el promedio nacional para el mismo periodo (16.1 toneladas por hectáreas). 

Sin embargo, años atrás ya habían liberado variedades como la papa INIA 328 – Kulli Papa, diseñada especialmente para combatir la anemia, porque posee un alto contenido de hierro, y que alcanza un rendimiento de 21 toneladas por hectárea, lo cual también supera el promedio nacional para este cultivo. No obstante, a pesar de estos beneficios, antes de la pandemia se estimaba que solo un 0.3% de los cultivos de papa utilizaba semillas certificadas. 

Como consecuencia, el Perú no solo está perdiendo oportunidades importantes de desarrollo, también pierde competitividad a nivel internacional. De acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), nuestro país registra uno de los menores rendimientos por hectárea en un cultivo tan emblemático como la papa, por detrás de países como Brasil y Argentina, que duplican las toneladas producidas por cada hectárea destinada. 


Con el maíz sucede lo mismo, pues el rendimiento promedio en Perú es de 4.1 toneladas por hectárea, mientras que en Argentina es de 7.4 toneladas y en Chile alcanza las 12.2 toneladas. La diferencia es que estos países aprovechan la innovación disponible para el sector e, inclusive, no se limitan a utilizar semillas certificadas, sino que también emplean organismos vivos modificados (OVM), que consisten en modificaciones genéticas para mejorar el rendimiento u otras características. 

Lamentablemente, los OVM son constantemente rechazados por el Estado peruano, a pesar de los beneficios que generan en la región. El principal temor es que estos “contaminen” los especímenes tradicionales de cultivo, pero, como evidencian investigaciones del Ministerio del Ambiente realizadas en 2016 para la papa y el maíz, esto se puede evitar con prácticas simples como realizar las plantaciones en espacios separados. Sin embargo, durante la pandemia, culminada la moratoria de 10 años impuesta durante el Gobierno del expresidente Humala, el Estado prefirió vetar el ingreso de los OVM al país hasta 2035.


[1] Los cultivos transitorios son aquellos que regularmente tienen un ciclo vegetativo menor a un año. De acuerdo con el Midagri, estos representan casi la mitad de la producción agrícola e incluyen la papa, el arroz, el maíz amarillo, la quinua, entre otros.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Educación
  • Salud
  • Economía
  • Pobreza
  • Gobierno

POBREZA MULTIDIMENSIONAL AFECTA A 1.4 MILLONES MÁS QUE LA MONETARIA

La pobreza monetaria mide la población que carece de ingresos suficientes. En contraste, la pobreza multidimensional mide la calidad de vida y el acceso a servicios fundamentales como salud, educación y condiciones de vivienda, incluidos servicios básicos. En 2023, la pobreza multidimensional afectó a 1.4 millones de peruanos más que la monetaria.

Por Comexperu / Mayo 17, 2024 / Semanario 1208 - Economía
  • Minería
  • Economía
  • Competitividad
  • Pobreza

ANTIMINEROS ATENTAN CONTRA EL DESARROLLO DEL PUEBLO*

La minería crea oportunidades de desarrollo descentralizado y genera recursos para el Gobierno central, los regionales y los municipales. Estos recursos deberían ser invertidos en escuelas, hospitales, agua y saneamiento. Los movimientos antimineros, la burocracia y la tramitología, así como la ineficiencia en la administración de los recursos, impiden el desarrollo y bienestar general.

Por Jessica Luna / Mayo 17, 2024 / Semanario 1208 - Editorial
logo icono