¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
El Perú necesita de todos
Por Jessica Luna / Publicado en Septiembre 18, 2017 / Semanario 906 - Editorial

La falta de diálogo
entre las principales fuerzas políticas viene generando una tremenda
inestabilidad que golpea duramente la economía peruana, pues impide que
recupere el dinamismo requerido para la toma de decisiones de inversión,
generación de empleo y reducción de la pobreza. Más allá de los intereses
políticos, es claro que existen muchos puntos en común que no están siendo
aprovechados por el tira y afloje, errores y desaciertos de todos lados; y se
está dejando pasar una gran oportunidad para nuestro país.
Estas fuerzas comparten
principios respecto de una economía de mercado, la libre competencia, la
disciplina fiscal y la integración a la economía global, así como visiones
similares sobre el rol del Estado y la actividad privada, la desregulación y el
fomento de la inversión. Además, tienen posiciones comunes sobre temas
prioritarios, como educación, salud y lucha contra la corrupción. Si el Perú
estuviera en el centro de la discusión, veríamos que son más los puntos en
común que las diferencias. Unidos podrían atender los grandes problemas del país
y llevar adelante reformas importantes y aún pendientes —como la laboral—, que
impulsarían la competitividad del país y limpiarían la cancha para otras que
les seguirían, e incluso para que el siguiente Gobierno se enfoque en las que
puedan quedar pendientes. Los ganadores de la situación actual son claramente
aquellos que no comparten estos principios y visión del país. Es urgente que
nos detengamos a pensar en ello, porque el costo puede ser muy alto.
Hoy tenemos un país
que, si bien acumula 16 semestres consecutivos de crecimiento económico, crece
a tasas que no alcanzan para lograr el dinamismo que se requiere para la
creación de empleos y la reducción de la pobreza. En el primer semestre, el
Perú creció un 2.3% y se espera finalizar el año con un 2.8%. En este mismo
periodo, la inversión pública y privada cayeron un 10% y un 4.3%,
respectivamente. Y aunque las exportaciones muestran un resultado favorable, al
crecer un 23% en el periodo enero-julio, todavía queda mucho por hacer. Y para
ello se requiere que todos estemos unidos, porque el Perú está primero.
Para finalizar, desde
la Sociedad de Comercio Exterior del Perú - ComexPerú, queremos agradecer a
Fernando Zavala, un excelente profesional y demócrata, comprometido con el
diálogo y el desarrollo de políticas de Estado en favor de los peruanos, sobre
todo de los más pobres. ¡Muchas gracias, Fernando!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?