¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Por Comexperu / Publicado en Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región. 

En contraste con episodios de disputas comerciales entre EE. UU. y China, ocurridas en 2018, el Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó que los riesgos inflacionarios asociados a los aumentos de aranceles podrían ser mayores en esta ocasión. Cabe recordar que los aranceles, al encarecer los bienes importados, generan presiones inflacionarias al elevar los costos de producción para las empresas que utilizan insumos provenientes del exterior, lo que genera precios finales más altos para los consumidores. 

Las medidas arancelarias anunciadas por el Gobierno estadounidense también afectarían negativamente la producción interna, lo que reduciría la oferta disponible en el mercado. Por ejemplo, la guerra comercial entre EE. UU. y China de 2018 hizo caer la producción agrícola y manufacturera en EE. UU., lo que redujo la oferta de bienes en el mercado. Así, el doble impacto —tanto en oferta como demanda— amplificaría las presiones inflacionarias, pues el año pasado EE. UU. cerró su inflación fuera del rango meta (2.9%), en un contexto ya complicado por tensiones comerciales. En ese sentido, estas políticas podrían tener efectos duraderos, lo que aumentaría la incertidumbre económica, de acuerdo con el FMI. 

En un reciente informe de Moody’s Analytics se realiza un análisis de los posibles impactos económicos en América Latina de las propuestas arancelarias de EE. UU. Para sus predicciones, se consideran varios supuestos basados en los anuncios de campaña del presidente Trump: la implementación de un arancel del 10% a las exportaciones mexicanas y del 5% a exportaciones brasileñas hacia EE. UU., además de las represalias equivalentes por parte de México y Brasil. También se incluye el efecto de las deportaciones anuales de aproximadamente 500,000 trabajadores indocumentados. 

Se esperaría una desaceleración de las exportaciones de América Latina hacia EE. UU., con un impacto mayor en sectores directamente afectados por los nuevos aranceles. Aunque en el cuarto trimestre de 2024 el crecimiento fue del 3%, Moody’s Analytics estima una desaceleración, con tasas de 1.1% en el primer trimestre de 2025, el 0.7% en el segundo y apenas el 0.3% en el tercero, hasta llegar a una leve contracción en el cuarto trimestre. Esta situación, combinada con el entorno proteccionista, contribuiría a un freno en el comercio regional. 

Recordemos que, entre enero y noviembre de 2024, América Latina representó el 18.8%[1] de las importaciones totales de EE. UU., con México como el principal contribuyente (15.3%), según cifras de U.S. International Trade Commission. Brasil aportó el 1.3% y Colombia, el 0.6%, seguidos por Chile (0.5%) y el Perú (0.3%). Los principales productos importados fueron vehículos automóviles, máquinas, reactores nucleares, combustibles minerales e instrumentos de óptica. Si bien las cifras muestran la baja representatividad regional para EE. UU., lo cierto es que, para la región, el mercado estadounidense representó alrededor del 43% del valor total exportado en 2023. 

Por otro lado, las importaciones también se verían perjudicadas por la depreciación de monedas como el peso mexicano y el real brasileño, lo que aumentaría el costo de los bienes importados para esos países. En el cuarto trimestre de 2024, las importaciones provenientes de EE. UU. a la región crecieron alrededor del 1.5%, pero su ritmo se desaceleraría de manera pronunciada en los primeros trimestres de 2025, con un crecimiento marginal en el primer trimestre, según las estimaciones de Moody’s Analytics.

El impacto de estas políticas arancelarias no sería uniforme en toda la región. Países como México y Brasil enfrentarían un crecimiento económico más lento, debido a su mayor exposición a las posibles medidas arancelarias de EE. UU. El PBI real de México y Brasil aumentaría apenas un 0.6% y un 2%, respectivamente, en 2025, de acuerdo con cifras de Moody’s Analytics. Este desempeño reflejaría la devaluación de sus monedas y las presiones inflacionarias. 

En nuestro país tenemos claro que no se deberían recurrir a los aranceles como una herramienta de política. Es crucial evitar una guerra arancelaria prolongada e indefinida, ya que podría desencadenar una fuga de capitales, desestabilizar los mercados financieros y aumentar las tasas de inflación. Este escenario no solo debilitaría el crecimiento del PBI de América Latina, sino que también afectaría su competitividad en las cadenas de valor globales.


[1] Se considera solo a productos importados. Se excluye a Centroamérica.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Transporte
  • Logística

Infraestructura y logística: avances claves durante el primer semestre de 2025

Con miras a posicionarse como un hub portuario destacado en Sudamérica, el Perú viene impulsando una serie de proyectos estratégicos para reforzar el eje Callao-Chancay, descentralizar su sistema logístico y optimizar la infraestructura vinculada al comercio exterior. ¿Qué avances se han registrado en la primera mitad de 2025?

Por Comexperu / Julio 04, 2025 / Semanario 1263 - Comercio Exterior
  • Educación
  • Inversión
  • Actualidad

Nueva transferencia para contratación docente

El sector educativo es al que más dinero asigna el Estado, con un presupuesto de S/ 50,048 millones para este año, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Sin embargo, más de la mitad se destina al pago de planilla. La tendencia es creciente en últimos años, mas persisten las deficiencias en la calidad educativa.

Por Comexperu / Julio 04, 2025 / Semanario 1263 - Actualidad
logo icono