¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CUIDADO CON LO QUE DESEAN…

Por Jessica Luna / Publicado en Junio 12, 2020 / Semanario 1029 - Editorial

Muchas veces, desde el Congreso, se presentan proyectos de ley que tienen un objetivo o preocupación válido, pero que contienen propuestas que en lugar de beneficiar terminarían perjudicando a la población. Esto se da porque varios de los proyectos de ley carecen de un análisis de impacto regulatorio, el cual implica delimitar el problema, analizar y ponderar alternativas para atenderlo, analizar su proporcionalidad y legalidad, y realizar un análisis costo-beneficio; en suma, aplicar criterios técnicos y evidencia rigurosa en su diseño.

Un ejemplo son los recientes proyectos de ley que proponen el congelamiento de las deudas financieras de las familias y de las micro y pequeñas empresas.

La preocupación, que sin duda compartimos, es la difícil situación económica que estas atraviesan debido a la crisis que enfrentamos por la COVID-19. Sin embargo, la medida propuesta no solo no atendería el problema, sino que los perjudicaría.

Primero, la iniciativa legislativa, tal como está planteada, afectaría la solvencia y la liquidez, especialmente de aquellas entidades con mayor exposición de cartera a personas naturales y Mipyme, como financieras, cajas municipales y rurales. Con el congelamiento de los préstamos, estas empresas no tendrían recursos para honrar los compromisos con sus depositantes, lo que pondría en riesgo el dinero de los ahorristas e incluso llegaría a generar corridas bancarias y quiebras. Por tanto, la medida generaría problemas en aquellas entidades que están más cerca de la población vulnerable, perjudicándola incluso con el riesgo de pérdida de sus ahorros.

Segundo, la propuesta acentuaría los efectos negativos de solvencia y liquidez de un sistema financiero que ya está golpeado por la crisis y que, incluso, es posible que enfrente una crisis financiera. Por tanto, este debilitamiento del sistema, exacerbado por la medida propuesta, afectaría las posibilidades de que el proyecto pueda contribuir con las Mipyme y las familias en el proceso de reactivación económica. Nuevamente, un efecto perjudicial para la población.

Tercero, el sector financiero, afectado por estas medidas, buscará colocaciones menos riesgosas, lo que restringiría la accesibilidad al crédito de personas naturales y Mipyme que tienen mayores riesgos crediticios. En consecuencia, una vez más se verían afectadas por una escasez de crédito, un incremento de la tasa de interés y, probablemente, no tengan otra alternativa que acudir a prestamistas informales y enfrentar tasas exorbitantes.

En suma, la medida propuesta no solo no beneficia a las personas naturales y a las Mipyme, sino que las perjudica, al ponerles un terreno más inclinado para salir adelante. Por ello, cuidado con las buenas intenciones, que podemos terminar peor que antes.

Por último, recordemos que en el Perú tenemos 6.1 millones de micro y pequeños negocios, de los cuales el 83% es informal. Esos negocios, que son el grueso, no acceden al sistema financiero formal y es sobre ese problema que el Congreso debería trabajar en el impulso de medidas para la formalización, la inclusión financiera, la bancarización, etc.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono