¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
CONGRESO BUSCA REDISTRIBUIR PRESUPUESTO DE PROMPERÚ A MALOS EJECUTORES
Por Comexperu / Publicado en Junio 07, 2024 / Semanario 1211 - Economía

La aprobación del proyecto de ley 7851/2023-CR reduciría el porcentaje que recibe la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) del Fondo de Promoción Turística, de un 80% a un 20%. Gran parte del recorte se distribuiría entre entidades con un manejo mucho peor de su presupuesto.
El fondo, creado en 2003, aporta a PromPerú el 80% del total recaudado por el Estado a través del impuesto a los boletos de vuelos internacionales hacia el país (US$ 15 por boleto) y otros aportes o donaciones. El 20% restante se otorga al Plan Copesco Nacional, la entidad del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) que administra y ejecuta los principales proyectos de inversión relacionados con el sector.
La iniciativa legislativa pretende modificar estos porcentajes de manera que PromPerú recibiría solo un 20% del fondo, mientras que el Plan Copesco Nacional obtendría un 40%. Un 10% se otorgaría al Plan Copesco Cusco, un organismo del Gobierno Regional de Cusco similar a su contraparte nacional, y el 30% restante a las municipalidades con ciudades patrimonio inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. De acuerdo con la exposición de motivos del proyecto, su objetivo es que se destinen menos recursos a actividades de “promoción” y gastos asociados, y se proporcionen más a obras turísticas (inversión en circuitos, cuidado de sitios arqueológicos, mejoramiento de servicios turísticos, etc.).
Esta redistribución sería un grave error. Por un lado, significaría una enorme reducción en el presupuesto de PromPerú, pese a que es uno de los mejores ejecutores del sector. Los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) muestran que esta entidad ha ejecutado entre el 90% y el 100% de su presupuesto institucional modificado (PIM) durante muchos años, incluso con incrementos de este último.
En todo el aparato público, muy pocas entidades alcanzan estos resultados. Asignar menos recursos a PromPerú va contra toda lógica. Esto sin mencionar que es un desprestigio a su labor en nuestro desarrollo turístico. Si desde 2003 a 2019, previo a la pandemia, la llegada de turistas extranjeros al país casi se cuadruplicó, según cifras de Mincetur, fue en parte gracias al liderazgo de esta institución para participar en ferias internacionales, sus campañas a través de videos y comerciales, su difusión de nuestros atractivos en países emisores de turistas, y un gran despliegue de nuestra marca país por el mundo. A ello se debe sumar su trabajo de la mano con el Mincetur para potenciar nuestra oferta turística de forma que nuestros destinos brinden calidad y seguridad al visitante, fomenten el trabajo formal y posean instalaciones y servicios complementarios básicos.
Por otro lado, la mayoría de los fondos perdidos por PromPerú se destinarían a entidades con una mucho peor administración de su presupuesto, particularmente el Plan Copesco Cusco y las municipalidades. El primero no solo muestra un porcentaje de ejecución de su PIM muy fluctuante (y considerablemente bajo en algunos años), sino que solo una pequeña parte de su presupuesto total se asigna directamente a las obras turísticas que el proyecto quiere potenciar.
De igual forma, las municipalidades no han demostrado estar ni cerca de los resultados de PromPerú. El uso de su PIM para proyectos de inversión turísticos ha llegado a ser de hasta un 25% en el pasado cercano, y como mucho ha alcanzado un máximo del 73% en 2018. Al 3 de junio de 2024, hay departamentos con una ejecución promedio de sus municipalidades menor al 5% (Huánuco, Tacna, Huancavelica, Tumbes, Pasco y Cajamarca).
No es negativo por sí mismo que los Gobiernos subnacionales se encarguen de proyectos turísticos. Pero reducir los ingresos de una de las entidades que mejor ha rendido para destinarlos a estas administraciones es una pésima estrategia, especialmente ante la evidencia de que no son capaces de ejecutar el presupuesto que ya manejan.
Tendría más sentido apuntar a soluciones que involucren directamente a los Gobiernos subnacionales. Por ejemplo, redistribuir el presupuesto del Plan Copesco Cusco para dar más recursos a las obras netamente turísticas, en vez de tocar el presupuesto de PromPerú. O ayudar a las municipalidades a mejorar sus capacidades técnicas y de gestión, para por lo menos acercarse a los niveles de ejecución de PromPerú.
La recuperación del sector turismo en el país es lenta e ideas como esta no son el camino. Concesionar el tercer grupo de aeropuertos regionales, consolidar el buen funcionamiento del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, llevar a cabo obras de infraestructura terrestre, mejorar las vías de acceso y tener una visión multisectorial, con enfoque en los circuitos turísticos, son aún tareas pendientes.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Inversión
- Eficiencia
- Inversión pública
- Inversión Privada
Nueva Ley OxI: ¿impulso al mecanismo?
El mecanismo de obras por impuestos (OxI) fue concebido como una herramienta innovadora para evitar los clásicos problemas del proceso de inversión pública tradicional. Las empresas privadas financian y ejecutan proyectos de inversión pública y recuperan la inversión mediante certificados que se usan como crédito tributario. A lo largo de los años, aunque ha habido casos de éxito, OxI también ha evidenciado una serie de problemas operativos y regulatorios que han limitado su potencial.
- Turismo
- Gobierno
- Institucionalidad
Cusco y el reto de su gestión
El Cusco merece asumir un rol protagónico en la gestión cultural regional, pero Machu Picchu, por su condición especial, debe permanecer bajo un modelo de gestión centralizado y especializado que garantice su preservación para las futuras generaciones.