¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Cierre de brechas en telecomunicaciones: propuestas a considerar
Por Comexperu / Publicado en Octubre 10, 2025 / Semanario 1276 - Legal y Regulatorio

La reciente iniciativa del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para reducir brechas en conectividad permite formular propuestas regulatorias para impulsar la actuación privada en la instalación de antenas, garantizar la continuidad del servicio, y promover la expansión de mayor tecnología.
El 22 de septiembre pasado, el MTC instaló la mesa técnica para la reducción en la brecha de conectividad, con el objetivo de crear un espacio de diálogo que impulse medidas “que promuevan inversiones sostenibles en telecomunicaciones, con énfasis en las zonas rurales y de interés social del país”[1].
La importancia de esta mesa no se limita únicamente a revisar las propuestas trabajadas desde el sector público, sino que radica en reconocer al sector privado como un actor estratégico, con el conocimiento y la experiencia en la prestación de servicios de comunicaciones necesarios para trasladar a la autoridad los retos técnicos y regulatorios del sector. Así, el MTC puede conocer de primera mano los aspectos que necesitan simplificarse y las propuestas que debe priorizar (principalmente por medio de modificaciones normativas o adopción de políticas públicas).
En esa línea, ComexPerú trabajó junto con Apoyo Consultoría el documento denominado “Agenda Digital para el Perú 2023-2026” (Agenda Digital), donde se incluyen propuestas para impulsar la conectividad en el país. Entre ellas, destaca la necesidad de promover la modificación de la metodología de renovación de concesiones, a fin de continuar fomentando la expansión del servicio.
De acuerdo con la Agenda Digital, actualmente, la metodología genera una múltiple penalización a los concesionarios, pues considera entre sus factores las infracciones que ya fueron sancionadas monetariamente por las autoridades correspondientes. Por otro lado, no se considera como factor atenuante el nivel de contribución de la inversión en la sociedad (aumento en el PBI, empleo generado, por ejemplo).
Por ello, se sugiere que la renovación de concesiones elimine o reduzca la penalización de infracciones ya castigadas en su momento (sobrepenalización). Ello en tanto deben primar el cumplimiento de las obligaciones del concesionario (provisión del servicio, pago de los aportes respectivos, u otros) y de los requisitos mínimos para la obtención inicial de la concesión, con información objetiva de las concesionarias (por ejemplo, el nivel de ingresos).
Un aspecto adicional por incorporar en la reforma de la metodología de renovación de concesiones es la aplicación del silencio administrativo positivo. Este se activa cuando la administración pública excede el plazo legal previsto para emitir su decisión. De esta manera, se evita que la demora de la entidad afecte al solicitante de la renovación, lo que incentiva una actuación oportuna por parte de la autoridad y garantiza la continuidad de los servicios en caso de retrasos en la emisión de la resolución correspondiente.
De otro lado, el cierre de brechas en la conectividad también debe impulsarse por medio de la mejora en la tecnología de la red. En ese sentido, se debe impulsar la reducción del denominado “coeficiente por bandas de frecuencias” (CPB), que forma parte del cálculo del canon por cobertura.
Actualmente, la regulación dispone que, mientras más alta sea la frecuencia de banda, el CPB será mayor. Por tanto, se está pagando más por bandas más potentes (de 3.5 GhZ a más), lo cual impide su expansión. Por ello, se propone el establecimiento de un régimen temporal que reduzca el CPB para bandas de 3.5 Ghz a más, y así se pueda llegar a más localidades con esta tecnología.
Próxima modificación del reglamento ambiental de comunicaciones
En diciembre del año pasado se aprobó el reglamento ambiental del sector comunicaciones, en el que se unifican las disposiciones aplicables para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones. Sin embargo, al momento de su publicación, se incluyeron modificaciones en el régimen vigente que afectan e impiden la instalación de antenas.
Entre estas medidas, destacaba el cambio en el tratamiento de las fichas técnicas —documentos con carácter de declaración jurada que se presentaban ante la autoridad municipal para actividades de nulo o mínimo impacto—, las cuales dejaron de estar sujetas a un régimen de aprobación automática para pasar a un régimen de evaluación previa con silencio negativo. Esto significa que, si la autoridad excedía el plazo legal para realizar el análisis, la solicitud se consideraba automáticamente denegada. Tal como expusimos en el Semanario 1242, esta y otras modificaciones contravendrían la ley vigente.
Ante esto, el Viceministerio de Comunicaciones ha planteado modificar el reglamento, por lo que próximamente se espera un nuevo Decreto Supremo que precise que las fichas técnicas están sujetas a un régimen de aprobación automática, entre otros cambios. De esta forma se continuaría con la promoción de acciones que reduzcan la brecha en la conectividad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Gobierno
- Regulacion
Arbitrajes de inversión: la mejor defensa es un buen cumplimiento
El incremento de los arbitrajes en materia de inversión contra el Perú en la última década debería significar una alerta para el Estado, pues evidenciaría no solo una deficiencia en el cumplimiento normativo, sino también la consolidación de un escenario que propicia la desconfianza de los inversionistas y, en consecuencia, un debilitamiento del clima de inversión en el país.
- Congreso
- Regulacion
¿Es necesaria una Dirección de Eliminación de Barreras Burocráticas?
La autógrafa del Proyecto de Ley 9566/2024-CR propone crear una Dirección de Eliminación de Barreras Burocráticas, lo que restaría competencias a los actuales órganos técnicos del Indecopi y comprometería su autonomía técnica y funcional. El Poder Ejecutivo tiene hasta el 30 de septiembre para observar dicha iniciativa.