¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Australia en la mira

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 13, 2017 / Semanario 879 - Actualidad

Tras la reciente salida de EE.UU. del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), el futuro de este tratado, que nos abriría las puertas a un mercado gigantesco, es incierto. Por ello, a fin de no perder la oportunidad de dinamizar nuestro comercio exterior, resulta fundamental afianzar los lazos comerciales con las economías que forman parte de dicho acuerdo. Tal como señalamos en el Semanario N.° 758, el TPP nos integraría con cinco nuevos mercados: Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Vietnam y Malasia. A continuación, analizaremos el potencial que tiene para nuestra economía un eventual acuerdo con el primero de la lista.

 

Australia, economía que también forma parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) y cuyo primer ministro tuvo un importante acercamiento con nuestro país durante la Cumbre APEC 2016, tiene una población de más de 24 millones de habitantes y un ingreso per cápita de US$ 56,311. Asimismo, ha mantenido un crecimiento estable durante más de 25 años y se perfila como uno de los países avanzados con mayores tasas de crecimiento. Así, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta economía registró una expansión del 2.9% en 2016 y crecerá un 2.7% en 2017. A ello se suma que, en el ranking de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial, ocupa el puesto 22 de 138 países.

 

Dado lo anterior, Australia se presenta como un mercado sumamente atractivo para los intereses de integración comercial y promoción de inversiones de nuestro país. Es por ello que, en las últimas semanas, el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros, ha mostrado su interés por fortalecer las relaciones con las autoridades australianas, a fin de posibilitar el inicio de las negociaciones para un tratado de libre comercio (TLC) con este país.

 

¿Qué comercializamos con Australia?

El intercambio comercial entre nuestro país y Australia mantuvo un crecimiento promedio anual del 2% entre los años 2010 y 2015; sin embargo, en 2016 se disparó y creció un 56%, principalmente gracias al dinamismo de las exportaciones.

En 2016, nuestras exportaciones hacia Australia alcanzaron un valor de US$ 260 millones, lo que representó un crecimiento del 158% respecto de 2015 (el más alto en los últimos años), lo que significó una recuperación tras dos años de caída en nuestros envíos hacia dicho mercado. Gracias a ello, ha pasado a ocupar el puesto 23 de nuestros principales destinos, una subida de ocho escalones en solo un año. 

 

En cuanto a los productos que exportamos hacia este país, un 81% correspondió al rubro tradicional en 2016, siendo el zinc y sus concentrados el más importante (US$ 102 millones), seguido por el plomo (US$ 57 millones) y el cobre (US$ 23 millones); mientras que las exportaciones del rubro no tradicional abarcaron un 19% del total.

 

Respecto a nuestras agroexportaciones, el principal envío en 2016 fue el café sin descafeinar ni tostar, con un valor de US$ 6 millones. Cabe resaltar que Australia es un gran importador de café y que, en 2016, adquirió US$ 269 millones de este producto. Nuestros países vecinos, como Brasil y Colombia, encabezan la lista de sus principales proveedores, con U$ 53 millones y US$ 32 millones, respectivamente; lo que evidencia un potencial mercado australiano para nuestro café. Asimismo, otros productos agrícolas que exportamos a este país y que se verían beneficiados son los espárragos frescos o refrigerados (US$ 4 millones), las nueces del Brasil (US$ 2.4 millones) y la quinua (US$ 2.3 millones).

 

Asimismo, en lo que respecta a nuestras importaciones, estas sumaron US$ 103 millones en 2016, monto del cual un 41% correspondió a cianuro de sodio, producto utlizado con fines industriales y procesamiento de minerales.

 

Afianzar la relación bilateral con Australia no solo favorecerá nuestro intercambio comercial, sino también la promoción de inversiones. En 2016, según cifras de ProInversión, el saldo de la inversión extranjera directa en el Perú proveniente de Australia alcanzó unos US$ 7.6 millones. Además, de acuerdo con la embajada australiana en Lima, alrededor de 90 empresas australianas operan en nuestro país y están concentradas principalmente en el sector minería. No obstante, existe un interés de los empresarios de dicho país por ingresar a nuevos sectores, tal como sucedió en Chile, único país en América Latina que tiene un TLC con Australia que entró en vigencia en 2009 y que lo ha convertido en uno de los principales destinos de las inversiones australianas en la región. Estas, además del sector minero, se han expandido a los sectores energía, servicios y educación, entre otros.

 

No hay duda de que esta economía constituye un interesante mercado para el Perú, sobre todo para nuestras agroexportaciones. Confiamos en que el equipo técnico del Mincetur dé el primer paso para iniciar las negociaciones de un TLC. La agenda de apertura e integración al mundo debe continuar, no solo por asegurar mercados para nuestra oferta exportable, o captar insumos competitivos para nuestra industria, sino para asegurar un crecimiento económico sostenido y seguir reduciendo la pobreza.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono