¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Agroexportación: dinamismo y formalización
Por Jessica Luna / Publicado en Octubre 03, 2016 / Semanario 863 - Editorial

El sector agroexportador se ha posicionado como uno de los que más contribuye
a la generación de empleo formal, al dinamismo de las regiones y a la creación
de valor agregado. A esto se suma, por supuesto, el orgullo de ver que nuestros
maravillosos productos agrícolas están hoy en 86 países del mundo.
En los últimos 10 años (2005-2015), las exportaciones agrícolas
tradicionales han crecido a una tasa promedio anual del 7.7%, mientras que las
no tradicionales lo hicieron a una impresionante tasa del 15.9% anual. Europa
es el principal destino de nuestros productos, seguido por EE.UU. El Perú se ha
posicionado en lo más alto del ranking
mundial como proveedor de productos agrícolas. Así, somos el primer exportador
mundial de espárragos, el segundo en paltas, el tercero en mangos, el quinto en
uvas de mesa y el séptimo en mandarinas y arándanos.
La agricultura moderna está presente en 18 regiones del país e incorpora
a pequeños, medianos y grandes productores, lo que genera un dinamismo económico
y social que la posiciona como el motor de la formalización económica. La
agroexportación ha cambiado la cara de muchas regiones del país, a través de la
mejora de las condiciones de vida de la población que emplea, el acceso al
crédito y la generación de modernidad y desarrollo.
Además, es la mayor creadora de empleo en el país, al ser responsable de
3.7 millones de puestos de trabajo, que representan un 23.5% de la PEA. Cabe
resaltar que el número de empleos formales en el sector se ha duplicado en los
últimos 11 años, a una tasa de crecimiento anual del 5.8%.
¿Qué debemos hacer para seguir impulsando este sector? La agenda incluye
la mejora de infraestructura, que permitirá una mayor competitividad, así como la
eficiencia en la cadena logística y la conectividad entre centros de producción
y mercados. También considera la modernización de las entidades sanitarias,
como Senasa y Digesa, y la incorporación de directorios público-privados en su
administración. Sin duda, se requiere igualmente retomar la mejora del acceso a
los mercados a través de acuerdos comerciales con la India, Turquía, Rusia,
Indonesia, entre otros países, lo que deberá ir acompañado del fortalecimiento
de las oficinas comerciales en el exterior, a través de la especialización
sectorial de sus funcionarios. Y, de manera transversal, se requiere una estabilidad
jurídica y un Estado de derecho que garanticen reglas de juego claras y
predecibles. Esto solo será posible si fortalecemos la coordinación
público-privada, para así llegar juntos a más mercados.
En conclusión,
más agroexportación es igual a mayor dinamismo y formalización.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Logística
- Exportación
Certificación OEA: beneficios y retos para la competitividad del comercio exterior peruano
En un contexto donde trazabilidad, eficiencia y confianza son conceptos claves para competir internacionalmente, la OEA resulta una herramienta estratégica para los operadores de comercio exterior en el Perú.
- Empleo
- Economía
- Producción
- Competitividad
¿Trabajadores más productivos?
Recién el año pasado la productividad laboral superó niveles prepandemia. La mayoría del repunte se explicaría por los sectores agropecuario y pesca, que lideraron en crecimiento. Sin embargo, el efecto en ambos habría sido estadístico, motivado por la contracción del empleo. Y todavía once departamentos no logran recuperarse de la pandemia.