¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
…los ciudadanos podemos denunciar las trabas que encontramos en el Gobierno?
Por ComexPerú / Publicado en Enero 23, 2017 / Semanario 876 - ¿Sabías que..

No cabe duda de que uno de los principales
problemas a los que el Gobierno está haciendo frente desde el primer momento de
su mandato es la excesiva “tramitología” existente en el país, a todo nivel.
Así, en forma paralela a las medidas aprobadas
en el marco de la reciente delegación de facultades legislativas, sobre todo
con respecto a barreras burocráticas y simplificación administrativa, el
Gobierno, a través del Ministerio de la Producción (Produce), ha creado el
portal www.dimetutraba.pe.
Bajo un formato muy simple, esta herramienta
busca identificar toda acción, trámite, procedimiento o requisito que a las
empresas o personas les parezcan arbitrarios, inútiles o repetitivos. Así,
según lo dispuesto en el propio portal, la información que se recopile será
alcanzada a todas las instancias y autoridades relevantes y necesarias, para su
análisis y propuesta de mejora.
Según información de Produce, desde el
inicio de operaciones del sistema (14 de noviembre de 2016) hasta la primera
semana del mes de enero del presente año, se habrían registrado unas 6,968
entradas, de las que calificaron como trabas 3,963 (57%). De estas, el 35%
proviene de empresas y las demás, de personas naturales.
En este punto, cabe aclarar que no existe
una definición concreta de lo que constituye una traba, pues se trata de un
concepto general que abarca todo aquello que los administrados puedan percibir
como obstáculos en su relación con distintas entidades públicas y los servicios
que estas proveen.
En el poco tiempo de funcionamiento, los
resultados han sido positivos. Es más, según un análisis efectuado por Produce,
mediante muchos de los decretos legislativos aprobados en el marco de la
referida delegación de facultades, se ha atendido el 27% del total de trabas
denunciadas por las empresas, y muchas de las señaladas por las personas
naturales.
Así pues, esta herramienta se presenta como
un gran libro de reclamaciones de las entidades públicas a todo nivel
gubernamental, que sirve tanto como insumo de primera mano para futuras
modificaciones normativas, así como fuente de información constante para las
distintas entidades, a fin de mejorar sus sistemas y servicios internos.
Definitivamente, es un gran paso frente a la
situación que se presentaba anteriormente, pero creemos que igual podría
fortalecerse para sacarle el máximo provecho.
En este sentido, un primer paso podría
consistir en conformar un grupo de trabajo multisectorial, que procese la
información recibida a fin de diferenciar las medidas que constituyan simples
“trabas” de aquellas que puedan ser consideradas barreras burocráticas. Estas
últimas deberían ser notificadas a la Comisión de Eliminación de Barreras
Burocráticas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), para que inicie las acciones
de oficio que concluyan en su inaplicación con efectos generales, de acuerdo al
nuevo marco legal aprobado recientemente.
Asimismo, el procesamiento de esta
información podrá servir para supervisar que, efectivamente, muchas de las
medidas de simplificación administrativa recientemente aprobadas se cumplan en
la práctica, como la prohibición de la exigencia de copia del Documento
Nacional de Identidad (DNI) para el inicio de procedimientos administrativos.
En tal caso, la verificación de su permanencia daría lugar a la imposición de
las sanciones que la ley contempla para los funcionarios infractores.
Esta información podría ser también de gran
valor para el análisis de calidad regulatoria que desde ahora deberá
implementar la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con el propósito de
identificar, reducir o eliminar aquellas disposiciones que resulten innecesarias,
injustificadas, desproporcionadas, redundantes o no se ajusten a la ley.
Finalmente, en vista de que la mayor
cantidad de trabas se presentarían ante los Gobiernos locales, la información
que centraliza el sistema resulta de particular importancia a efectos de otra
de las disposiciones aprobadas recientemente en el marco de la delegación de
facultades, y que se refiere a permitir que la PCM estandarice procedimientos
administrativos.
Sin duda, todo un
acierto del presente Gobierno. Es tarea de todos masificar la existencia de
esta herramienta; y la del Gobierno, sacarle el máximo provecho posible.
#PorUnPeruSinTrabas
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?