¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

…el Gobierno acaba de lanzar la marca de alimentos Superfoods Perú?

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 13, 2017 / Semanario 879 - ¿Sabías que..

Hace unos días, en el marco de la Fruit Logistica, la feria de alimentos más importante del mundo, realizada en la ciudad de Berlín (Alemania), el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, lanzó oficialmente la nueva marca de alimentos peruanos “Superfoods Perú”. Según el ministro Ferreyros, “la marca se lanzó considerando las nuevas tendencias de los clientes y su preocupación por estilos de vida más saludables”.

 

Lo que se busca con este lanzamiento es posicionar los alimentos peruanos que tienen importantes propiedades nutricionales. Entre estos superalimentos encontramos la quinua, la kiwicha, la cañihua, la maca, el yacón, las castañas, el algarrobo, el sacha inchi, el maíz gigante del Cusco, el maíz morado, el camu camu, la chirimoya, la guanábana, la lúcuma, los mangos, las uvas, las mandarinas, la anchoveta y el banano orgánico, además de los ya conocidos e internacionales arándanos, espárragos, brócoli, palta, granada, cacao y chocolates.

 

Entendemos que más allá de obedecer a una categoría regulatoria o legal que disponga qué productos puedan ser considerados “superalimentos”, esta iniciativa constituye una positiva campaña de marketing de la oferta exportable peruana, que se inicia estos días en Europa, pero que formará parte de una estrategia multisectorial de Gobierno a nivel mundial. Recordemos que si la intención del ministro Ferreyros, según declaró al asumir su cargo, es duplicar las exportaciones no tradicionales al 2021, está claro que este tipo de iniciativas van en el sentido correcto.

 

Y resulta pertinente, además, que el lanzamiento de la campaña se dé en Europa, donde existe, desde 1997, una directiva sobre nuevos alimentos (novel foods), aplicable a los alimentos e ingredientes alimentarios que, hasta dicho momento, no habían sido utilizados en una medida importante para el consumo humano en la Unión Europea, estableciendo restricciones de acceso a dicho mercado, difíciles de cumplir (ver Semanario N.º 866).

 

Durante mucho tiempo, varios países, entre ellos el Perú, han reclamado que esta medida constituye una barrera al comercio, al no estar sustentada en fundamentos científicos, así como trasladar la carga de la prueba al exportador, quien debe demostrar la inocuidad del alimento calificado como nuevo. Por tanto, este reglamento genera, en la práctica, altos costos y restricciones de acceso al mercado europeo, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas que quieran exportar productos biodiversos a dicho mercado, como el camu camu, el algarrobo, el hercampuri, el aguaje, el yacón, el huito, la cañihua, el metohuayo, la mashua, la stevia, entre otros. Muchos de los ahora llamados “superalimentos”.

 

En tal sentido, si este problema de acceso no se soluciona pronto —que incluso se puede denunciar ante las instancias de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC)—, de nada servirán las estrategias de mercadotecnia anunciadas.

 

Asimismo, al ser el tema sanitario el principal obstáculo para el acceso de los productos agrícolas a los mercados extranjeros, será fundamental que esta iniciativa vaya de la mano con la negociación y suscripción de protocolos fitosanitarios con las agencias sanitarias de los mercados que acojan a nuestros “superalimentos”.

 

Por otro lado, este tipo de iniciativas fortalece a uno de los pocos sectores que ha enfrentado estoicamente la difícil situación económica vivida a nivel mundial: el agroexportador, que en la práctica ya constituye nuestro segundo sector exportador, después de la minería. Generar nuevos mercados y oportunidades permitirá que este sector continúe evolucionando como lo ha venido haciendo sostenidamente en los últimos años. Las oportunidades de crecimiento del sector son inmensas. Actualmente, del total de la superficie agrícola cultivada en el Perú, solo el 4% corresponde a la agricultura moderna de exportación.

 

No hay que olvidar que, si bien se trata de una actividad económica que contribuye significativamente a la recaudación tributaria nacional y de una fuente importante de empleo, especialmente a nivel rural, también adolece de problemas que requieren ser enfrentados con firmeza. Por un lado, está el nivel de informalidad del empleo, que bordea el 80%, y, por el otro, la carencia de una infraestructura adecuada, que origina altos costos logísticos que afectan la competitividad del sector.

 

En tal sentido, así como promovemos los “superalimentos” peruanos en el mundo, fomentemos internamente el mejoramiento de los caminos y carreteras, las obras de irrigación y una mayor inversión en investigación y desarrollo tecnológico.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono