Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Volando contra el viento

By Comexperu / Published in October 31, 2025 / Weekly 1279 - Topicality

El nuevo terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH) representa una oportunidad para la competitividad del transporte aéreo. Sin embargo, la TUUA diferenciada para pasajeros en transferencia, cuyo cobro ha sido postergado, pone en debate la consolidación del aeropuerto como un hub regional. ¿En qué posición nos pone frente a los principales terminales aéreos de la región? 

La tarifa unificada de uso de aeropuerto (TUUA) aplicada a pasajeros en tránsito, tanto en vuelos nacionales como internacionales, fue aprobada contractualmente mediante la adenda N.° 6 al contrato de concesión celebrado entre el Estado peruano (concedente) y Lima Airport Partners (concesionario) en 2013. Si bien la tarifa buscaría cubrir los costos de operación, mantenimiento y servicios ofrecidos a los pasajeros en tránsito, elevar el costo del transporte aéreo podría afectar el atractivo de Lima como terminal de conexión para aerolíneas y pasajeros. 

El flujo de pasajeros que se movilizaron por el AIJCH creció de manera sostenida en la última década. Entre 2009 y 2024, los pasajeros movilizados en vuelos nacionales crecieron a una tasa promedio anual del 9.3%, mientras que en vuelos internacionales fue del 3.9%. Al cierre del último año, 15 millones de pasajeros transitaron por vuelos nacionales, un 12.5% más que en 2024 y un 13.4% más que en 2019, lo que demuestra una recuperación completa de vuelos nacionales luego de la pandemia. Los pasajeros movilizados en vuelos internacionales, en cambio, sumaron 11.1 millones, un 16.2% más que en 2023, pero un 9% menos que en 2019. 

En agosto de este año se movilizaron 2.5 millones de pasajeros por el nuevo terminal de pasajeros, el nivel mensual más alto desde que se tiene registro. Este resultado fue un 5.7% más que en similar mes de 2024. Del total, el 58.9% correspondió a vuelos nacionales (+4%) y el 41.4% restante, a vuelos internacionales (+8.1%).  


Es relevante analizar la operación de otros aeropuertos en la región. El aeropuerto de Tocumen, en Panamá, registró 15.4 millones de pasajeros movilizados entre enero y setiembre de 2025, un 7.7% más que en similar periodo de 2024. En setiembre se movilizaron 1.7 millones de pasajeros. Del total, el 75% fueron pasajeros en tránsito (1.2 millones). Este aeropuerto no cobra una tarifa adicional para pasajeros en tránsito. La estrategia estaría orientada a fomentar la conectividad regional, con tarifas competitivas para atraer tráfico aéreo. 

Por su parte, el aeropuerto El Dorado, en Bogotá, movilizó 45.9 millones de pasajeros al cierre de 2024, con lo cual se posicionó como el aeropuerto más transitado en América Latina, por encima del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que registró 45.3 millones de pasajeros. En lo que va de este año, hasta agosto se movilizaron 37.7 millones de pasajeros, un 2% más que en similar periodo de 2024. Del total, el 56.5% correspondió a vuelos nacionales y el 43.5%, a vuelos internacionales. Este terminal aéreo tampoco presenta cargos para pasajeros en tránsito. 

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, la ubicación estratégica del país y el interés creciente de aerolíneas, inversionistas y viajeros fortalecen a Colombia como un centro clave para la industria aérea y turística en la región. Por tanto, el buen desempeño se sostiene en una oferta de servicios aeroportuarios competitivos, apoyada en una política tarifaria orientada a sostener un elevado volumen de conexiones y vuelos internacionales. 

La experiencia comparada evidencia que los aeropuertos de referencia en la región no aplican tarifas extra para pasajeros en tránsito. La futura aplicación de la TUUA en Lima, por tanto, afectaría directamente al pasajero, quien no necesariamente opta por hacer una escala en Lima, pero se le penaliza con la tarifa adicional, a diferencia de los aeropuertos de Panamá y Bogotá. 

Entre los aeropuertos en la región que sí cobran una tarifa para pasajeros en conexión se encuentra el de Guarulhos, en São Paulo; sin embargo, esta tarifa asciende a R$ 15.48, es decir, US$ 2.9 según el tipo de cambio. Lo anterior demuestra que la tarifa que se implementaría en Lima en los próximos meses (aproximadamente US$ 11 para pasajeros internacionales y US$ 7 para nacionales) superaría ampliamente la cobrada en aquellos aeropuertos de la región que sí aplican un cobro adicional para pasajeros en tránsito. 

La futura aplicación de la tarifa adicional para pasajeros en tránsito que utilicen el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez no solo resta competitividad para la industria frente a otros terminales aéreos de la región, sino que también está por encima de aquellos aeropuertos que sí la cobran. Si bien este cobro tiene respaldo legal y, por tanto, se debe respetar el marco contractual sin generar inseguridad jurídica, lo cierto es que se puede revisar esta situación con el concesionario y explorar alternativas para reducirlo o eliminarlo. En última instancia, de mantenerse, su aplicación debe ser lo más sencilla posible para los pasajeros, de manera que se reduzca el impacto negativo en la experiencia de viaje. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Infraestructure
  • Logistics
  • Competitiveness

Infraestructura portuaria en expansión: avances y próximos retos para la competitividad

Con más de US$ 4,700 millones en inversiones ejecutadas y una sólida cartera de proyectos en marcha, el sistema portuario peruano se consolida como motor de competitividad para el comercio exterior. El impulso del sector privado y el avance de las concesiones marcan una nueva etapa en la infraestructura logística nacional.

By Comexperu / October 31, 2025 / Weekly 1279 - Foreign Trade
  • Energy
  • Economy
  • Competitiveness

Avances y retos en el sistema eléctrico peruano

El sistema eléctrico peruano enfrenta proyecciones de reducción en su margen de reserva eléctrica en los próximos años, lo que exige fortalecer la planificación y ejecución de nuevas inversiones. Los avances recientes en materia de adjudicación de proyectos reflejan un progreso, aunque persisten desafíos en la gestión y la modernización del marco regulatorio.

By Comexperu / October 31, 2025 / Weekly 1279 - Topicality
logo icono