Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Infraestructura portuaria en expansión: avances y próximos retos para la competitividad

By Comexperu / Published in October 31, 2025 / Weekly 1279 - Foreign Trade

Con más de US$ 4,700 millones en inversiones ejecutadas y una sólida cartera de proyectos en marcha, el sistema portuario peruano se consolida como motor de competitividad para el comercio exterior. El impulso del sector privado y el avance de las concesiones marcan una nueva etapa en la infraestructura logística nacional. 

El sistema portuario nacional atraviesa una de sus etapas de mayor dinamismo en materia de inversiones. Al cierre de 2024, las inversiones ejecutadas en terminales portuarios del país superaron los US$ 4,700 millones, de los cuales aproximadamente US$ 2,200 millones correspondieron a terminales concesionados y cerca de US$ 2,500 millones a obras privadas realizadas bajo el procedimiento TUPA, según cifras de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). 

Al cierre de septiembre de 2025, las inversiones acumuladas en terminales concesionados alcanzaron US$ 2,318 millones, equivalentes al 67% del compromiso total de US$ 3,455 millones, según cifras de Ositrán. Este volumen de ejecución evidencia la intensidad de la actividad inversora en los principales puertos del país, impulsada por la modernización de infraestructuras estratégicas como Callao, Paita y Chancay, que hoy concentran gran parte de la carga marítima nacional. 

Tras este panorama general, los proyectos en curso y próximos a ejecutarse muestran una agenda portuaria activa que abarca tanto el litoral como la Amazonía. Cada iniciativa responde a las características productivas y logísticas de su zona de influencia, con objetivos claros de ampliar la capacidad operativa, atraer nuevas inversiones y reducir costos logísticos. 

En el puerto del Callao, APM Terminals ha invertido más de US$ 708 millones en el Muelle Norte desde el inicio de la concesión. En 2025 culminó la etapa 3A, actualmente en periodo de prueba, que demandó US$ 95 millones e incluyó la instalación de dos descargadores continuos para granos limpios, doce silos con capacidad total para 60,000 toneladas y 2,3 hectáreas de pavimento para patio de contenedores. La siguiente fase, la etapa 3B, contempla una inversión superior a US$ 500 millones y comprende la reconstrucción del muelle 5C con 440 metros de longitud y dragado a 16 metros, además de la demolición y reconstrucción de los muelles 1 y 2, cada uno con 220 metros de atraque, cuyas obras se ejecutarían entre 2027 y fines de 2029. 

En el sur del país, el nuevo terminal portuario de San Juan de Marcona (Ica), adjudicado en marzo de 2024 como iniciativa privada autofinanciada, requerirá una inversión de US$ 405 millones. El proyecto, actualmente en fase de diseño y financiamiento, iniciará obras en 2026 y contempla la construcción de un puerto especializado en el embarque de concentrados de hierro y cobre, con muelles y sistemas cerrados de carga. Su operación permitiría optimizar la exportación minera del sur andino y consolidar a Marcona como el principal puerto minero del país. 

Otro proyecto emblemático es la modernización del terminal portuario de Matarani (Arequipa), operado por Tisur, del Grupo Romero, cuya concesión fue extendida hasta 2059 gracias a la firma de su adenda N.° 5, que prevé una inversión total de aproximadamente US$ 700 millones. El plan incluye la ampliación de muelles, la construcción de un rompeolas y un amarradero multipropósito, la modernización de almacenes y equipos portuarios, y la implementación de tecnología ambientalmente sostenible. Estas obras se desarrollarán entre 2025 y 2028, y posicionarían a Matarani como el hub logístico del sur peruano, con conectividad intermodal carretera-ferrocarril-puerto. 

En el norte, el Terminal Internacional de Chimbote (Áncash) se encuentra en fase de estructuración bajo la modalidad de iniciativa privada autofinanciada, con una inversión estimada de US$ 274 millones, según ProInversión. El proyecto comprende la construcción de un nuevo muelle especializado en contenedores, la modernización de la infraestructura existente y la instalación de grúas pórtico y sistemas de carga automatizados. Su adjudicación está prevista para 2026 y el inicio de obras, en 2027, con el objetivo de reactivar el movimiento de carga pesquera, minera y agroindustrial del norte peruano. 

En la Amazonía, ProInversión impulsa dos proyectos estratégicos orientados a mejorar la conectividad fluvial y la integración regional. El nuevo terminal portuario de Pucallpa (Ucayali), con una inversión de US$ 181 millones, se encuentra en fase de formulación y prevé su convocatoria en 2026, y la adjudicación e inicio de obras en 2027. Su desarrollo permitirá fortalecer el corredor multimodal selva-costa y reducirá así los costos logísticos para productores y transportistas. Paralelamente, los nuevos terminales portuarios de Loreto (Iquitos y Saramiriza), con una inversión estimada de US$ 134 millones, también en fase de estructuración y formulación, tienen prevista su adjudicación a fines de 2026 y el inicio de obras en 2027. Ambos terminales contarán con áreas de almacenamiento, muelles de carga y equipamiento fluvial, lo que dinamizará la logística de la Amazonía y beneficiará directamente a las provincias de Maynas y Datem del Marañón. 

El conjunto de estas inversiones refleja un esfuerzo sostenido por cerrar brechas logísticas, estimada en S/ 92,000 millones según el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte a 2032, y posicionar al Perú como un actor relevante en el comercio marítimo de Sudamérica. Mantener un entorno estable y predecible para la inversión privada, junto con una planificación de largo plazo, será esencial para consolidar la competitividad del sistema portuario y aprovechar plenamente las oportunidades del crecimiento global.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Infraestructure
  • Economy
  • Investment

Avance del cierre de brechas en infraestructura del sector salud

En agosto de 2025, el Minsa publicó la actualización del Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud, de cara a la elaboración de la Programación Multianual Inversiones para el período 2027-2029. En el informe se observan avances con respecto al año anterior en la construcción de hospitales y centros de atención, aunque persisten retos para cubrir a toda la población, así como de dotar a los ya existentes de capacidad adecuada para contribuir a que su impacto

By Comexperu / October 31, 2025 / Weekly 1279 - Economy
  • Energy
  • Economy
  • Competitiveness

Avances y retos en el sistema eléctrico peruano

El sistema eléctrico peruano enfrenta proyecciones de reducción en su margen de reserva eléctrica en los próximos años, lo que exige fortalecer la planificación y ejecución de nuevas inversiones. Los avances recientes en materia de adjudicación de proyectos reflejan un progreso, aunque persisten desafíos en la gestión y la modernización del marco regulatorio.

By Comexperu / October 31, 2025 / Weekly 1279 - Topicality
logo icono