Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES A CANADÁ

By ComexPerú / Published in June 26, 2020 / Weekly 1031 - Foreign Trade

La caída del 22.3% de nuestras exportaciones entre enero y abril de 2020, respecto del mismo periodo de 2019, refleja el enorme shock que ha traído consigo la propagación del coronavirus alrededor del mundo (ver Semanario 1028). No obstante, aun cuando las cifras generales no juegan a nuestro favor, nuestros envíos a Canadá presentaron resultados alentadores que posicionan a este país como uno de los principales aliados para nuestras exportaciones en esta coyuntura. Según cifras de la Sunat, entre enero y abril últimos, nuestros envíos a ese país sumaron US$ 635 millones, un 7% más que lo registrado en 2019. Solo en el mes de abril ascendieron a US$ 145 millones, un 20.7% más que el mismo periodo del año pasado.

Si bien este desempeño responde principalmente a nuestros envíos de productos tradicionales, liderados por el oro (US$ 486 millones; +24%), el sector no tradicional viene mostrando una evolución que no puede pasar desapercibida. Entre enero y abril del presente año, exportamos un total de US$ 75 millones en productos no tradicionales, un 24.1% más con respecto al mismo periodo de 2019, con lo cual registramos un récord en nuestra historia comercial con este país. Esto se debe principalmente a la participación y el dinamismo de los sectores agropecuario (61.7%; +22.6%) y siderometalúrgico (16.3%; +481%). Cabe destacar que, solo en el mes de abril, con un total de US$ 10 millones, el sector agropecuario registró un incremento del 44.2%.

 

En lo que respecta a nuestros envíos del sector agropecuario entre enero y abril, los mangos sin cocer o cocidos congelados lideraron el ranking al registrar ventas por US$ 10 millones, lo que significó un 21.7% del total de envíos del sector, con un crecimiento del 72.2% con respecto al mismo periodo de 2019. El segundo producto de nuestra canasta exportadora fueron las uvas frescas, con US$ 8 millones (16.4% del total; +19.3%), seguido por los mangos frescos (US$ 6 millones; 12.7%; +14.1%) y la quinua (US$ 5 millones; 9.9%; +115%). Cabe destacar que todos ellos se ubicaron dentro del top 10 del total de productos enviados a Canadá.

 

Por otro lado, nuestras exportaciones del sector siderometalúrgico también registraron un elevado incremento al pasar de US$ 2 millones en enero y abril de 2019 a US$ 12 millones en el mismo periodo de 2020, un crecimiento del 481%. Este resultado se debió, principalmente, a los envíos de plata en bruto aleada, que sumaron un total de US$ 10 millones. Por su parte, el sector pesquero también suma a nuestra relación comercial con Canadá, ya que sus envíos ascendieron a US$ 6 millones, con un aumento del 9%. Los congelados colas con caparazón, con US$ 3 millones y un incremento del 131.3%, lideraron los productos pesqueros más exportados.

MANTENGAMOS EL RUMBO Y EL DESTINO DE NUESTRAS EXPORTACIONES

Si bien el repunte de nuestras exportaciones dependerá de la recuperación de nuestros principales socios comerciales, China y EE. UU., dada la incertidumbre que presentan sus economías, no podemos anticipar un incremento sustancial en el corto plazo. Frente a esto, será necesario reforzar las alianzas que tenemos con países como Corea del Sur y Canadá, los cuales, para abril de 2020, se posicionaban como tercer y cuarto países de destino exportador, respectivamente.

De esta manera, a menos de dos meses de cumplir once años desde que entró en vigor el tratado de libre comercio (TLC) entre Perú y Canadá, necesitamos incentivar políticas de integración que mejoren nuestra alianza y ayuden a repotenciar nuestros productos para posicionarlos en dicho mercado.

Recordemos que un aspecto importante en la implementación del referido acuerdo fueron las medidas de facilitación comercial dispuestas en 2017 para mejorar su aprovechamiento. Así, con la suscripción de la Decisión 1 de la Comisión Conjunta del TLC Perú-Canadá, se logró que los exportadores se acojan a los beneficios arancelarios del acuerdo, los que se perdían cuando la mercancía hacía transbordo en un tercer territorio. Como resultado, en los últimos años hemos sido testigos de los beneficios para nuestra economía producto de esta relación comercial. Mientras que, en 2008, nuestras exportaciones no tradicionales con destino a Canadá sumaban un valor de US$ 52 millones, en 2019, estas ascendieron a US$ 364 millones, con lo que registraron un aumento del 595.7% durante el periodo.

Finalmente, además de mejorar nuestras relaciones comerciales ante el gran desafío que representa la pandemia, hagamos que las políticas de inversión propuestas para la reactivación económica también apunten a incrementar nuestra competitividad, creando las condiciones necesarias que faciliten el crecimiento de potenciales sectores como la agroexportación. No perdamos ese dinamismo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Agroexport
  • Export

Paltas y diversificación de mercados

Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Foreign Trade
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono