Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Perú y Arabia Saudita: exportaciones e inversiones con futuro

By Comexperu / Published in October 24, 2025 / Weekly 1278 - Foreign Trade

Arabia Saudita es el tercer destino de las exportaciones peruanas a Medio Oriente. Además, busca diversificar su economía y encontraría en América Latina y en el Perú a un aliado estratégico. 

Con el propósito de seguir impulsando la estrategia de diversificación de mercados, el Perú busca en los países árabes nuevos consumidores e inversionistas que dinamicen sus sectores productivos. Si bien en noviembre próximo se iniciarán las negociaciones para un futuro acuerdo comercial con Emiratos Árabes Unidos, existen otros mercados de Medio Oriente con gran potencial para el país, entre los que destaca Arabia Saudita. Este país, considerado como la principal economía del mundo árabe y miembro del G20, registró en 2024 un PBI de US$ 1.2 billones, según el Banco Mundial. Además, cuenta con una población superior a los 35 millones de habitantes, con un PBI per cápita de US$ 35,057. 

Exportaciones peruanas a Arabia Saudita

Entre enero y agosto de 2025, los envíos sumaron US$ 8.6 millones, lo que reflejó un crecimiento del 16.6% comparado con el mismo periodo del año anterior. Además, en 2024, las exportaciones peruanas a Arabia Saudita sumaron US$ 17.2 millones, cifra que superó el pico histórico de US$ 16.8 millones registrado en 2015, según cifras de la Sunat. 

Las agroexportaciones lideraron los envíos al mercado árabe, con una participación del 87% del total exportado. Los arándanos frescos se posicionaron como el principal producto exportado en los primeros ocho meses del año, con US$ 4.2 millones y un crecimiento del 172% interanual. Esto debido al incremento del volumen exportado (+205%). De igual forma, los envíos de granadas frescas reflejaron un buen desempeño, con crecimientos en valor (+202%) y en volumen (+229%). 

En cuanto a las oportunidades comerciales, las importaciones de frutas realizadas por Arabia Saudita continúan en crecimiento. En 2024, el país árabe importó US$ 1,997 millones, lo que reflejó un crecimiento del 5.7% respecto a 2023 según el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés). Como se mencionó en el Semanario 1189, el mercado saudí importa productos que forman parte de nuestra canasta exportable. En 2024, las importaciones de plátanos frescos aumentaron un 10% respecto a 2023; las naranjas, un 1%; las mandarinas, un 2%; las paltas, un 13%; y arándanos, un 20%. Además, el café verde en grano encontraría un mercado potencial en Arabia Saudita tal como se detalla en el Semanario 1274.  


Relación comercial con América Latina y el Caribe

Las importaciones de Arabia Saudita procedentes de América Latina y el Caribe registraron un crecimiento promedio anual del 3.4% entre 2014 y 2024. En el último año, las compras sumaron US$ 8,294 millones y representaron un 3.6% del total importado. 

Brasil fue el principal proveedor latinoamericano, al concentrar el 46.2% del total importado (US$ 3,832 millones). México (20.6%), Argentina (19.9%), Ecuador (2.8%) y Guatemala (2.4%) completaron el top 5 de principales proveedores de Latinoamérica. 

Con relación a la oferta exportable de países vecinos, Brasil destacó con envíos de azúcar y carne de ave como los principales productos. Ecuador participó con envíos de plátano fresco mientras que Chile sobresalió con manzanas frescas y madera aserrada. Por su parte, Colombia registró envíos de café verde en grano. 

Inversiones

Arabia Saudita impulsa el plan Visión 2030 que busca diversificar su economía más allá del petróleo. Entre los sectores de interés destacan las energías renovables, el turismo y el entretenimiento, la minería y la manufactura, así como la tecnología y la logística. 

En los últimos años, las inversiones saudíes en países latinoamericanos se han reflejado en destinos como Brasil con quién ha estrechado lazos comerciales en los sectores de alimentos, minería y aeronáutica. Desde 2023, la procesadora de carne brasileña BRF y la Compañía de Desarrollo de Productos Halal, una filial del Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita mantienen un join venture, que consolida a Brasil como el principal proveedor de alimentos en este destino. Por su parte, Chile cuenta con la presencia de Saudi Aramco, la petrolera más grande del mundo. En 2024, la empresa estatal saudita adquirió Esmax, así logró ingresar al negocio de los combustibles y el retail de conveniencia del mercado chileno. 

Con respecto al Perú, en 2024, MidOcean Energy, un fondo de inversión respaldado por Saudi Aramco, se incorporó como socio de Perú LNG, con una participación accionarial del 35%. Además, en setiembre último, el ministro de Energías y Minas, Jorge Montero Cornejo, junto con funcionarios del Ministerio de Industrias y Recursos Minerales del Reino de Arabia Saudita, sostuvieron una reunión para avanzar en la suscripción de un memorándum de entendimiento sobre cooperación técnica en minería. Se estima que la firma se concrete en noviembre, durante la visita de la delegación peruana al país árabe. 

La presencia de Arabia Saudita en América Latina continúa fortaleciéndose, y el Perú tiene la oportunidad de ser su próximo socio estratégico en esta etapa de transformación orientada a la diversificación economía. Con un mercado de alto poder adquisitivo, el intercambio de conocimiento y tecnología, y un creciente flujo de inversiones, el país árabe representa una oportunidad significativa para impulsar el desarrollo y la competitividad de la economía peruana.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Competitiveness

Puerto de Chancay se consolida como tercero en importancia a nivel nacional en ranking de conectividad portuaria

En el tercer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Con el inicio de sus operaciones comerciales, en junio, el puerto de Chancay se ha consolidado como el tercero en importancia del país, con una proyección de mayor integración al sistema portuario internacional.

By Comexperu / October 24, 2025 / Weekly 1278 - Topicality
  • Foreign trade
  • Transport
  • Import
  • Logistics

Fletes marítimos para carga seca contenerizada registran caída al tercer trimestre de 2025

Las tarifas de fletes marítimos internacionales cayeron durante el tercer trimestre de 2025 debido a la sobrecapacidad y la menor demanda de bienes desde China. La situación genera alivio para importadores y exportadores, pero también presiona a las navieras, que enfrentan márgenes estrechos.

By ComexPerú / October 17, 2025 / Weekly 1277 - Foreign Trade
logo icono