Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
EXPORTACIONES DEPARTAMENTALES: DINAMISMO EN ENERO-AGOSTO 2024
By Comexperu / Published in October 11, 2024 / Weekly 1229 - Foreign Trade

Las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 46,799 millones a agosto de 2024, un 13.8% más que en similar periodo de 2023, según cifras de la Sunat. De este monto, los envíos departamentales, excluyendo a Lima y Callao, sumaron US$ 35,319 millones, lo que representó un crecimiento del 12.9% en comparación con enero-agosto de 2023.
Uno de los principales departamentos del interior del país que registró mayores valores de exportación fue Ica. Entre sus envíos al mundo, resaltaron los del sector minero, con US$ 3,137 millones (+20.3%); agropecuario, con US$ 1,372 millones (+20%); y petróleo y derivados, con US$ 576 millones (+12%).
Puno registró el mayor crecimiento entre los departamentos, con un aumento del 134%. Si bien el principal producto exportado fue el oro bruto (+139%), que alcanzó los US$ 2,657 millones, se destacan también productos agrícolas como la quinua, con envíos por US$ 1.9 millones (+111%); el café en grano verde, por US$ 1.4 millones (+260%); y las habas, por US$ 1.2 millones (+808%)
El dinamismo del departamento en lo que va del año obedecería, en parte, a iniciativas como la estrategia multisectorial Ruta Productiva Exportadora, dirigida a mejorar la competitividad e internacionalización de las mypes exportadoras en las cadenas de café y quinua, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Huánuco (+95.8%) y Ucayali (+67.3%) también registraron crecimientos notables, aunque se ubican en los últimos lugares del ranking por valor de exportaciones. En lo que respecta a Huánuco, sus envíos se duplicaron, al pasar de US$ 6 millones en el periodo enero-agosto de 2023, a US$ 12 millones en el mismo período de este año. Entre los productos más relevantes figuran la pasta de cacao sin desgrasar, con un valor exportado de US$ 1.2 millones (+154%), y el cacao en grano, entero o partido, con un valor de US$ 879,656 (+362%), beneficiados por el aumento de los precios internacionales y el mayor volumen exportado.
Ucayali logró recuperarse, con un incremento en envíos de US$ 58 millones a US$ 97 millones entre enero-agosto de 2023 y 2024. El departamento experimentó un crecimiento lento a inicios de 2023 por la contracción en las ventas de productos agropecuarios y forestales. El cacao destacó como el producto con mayor crecimiento tras pasar de US$ 7 millones a US$ 67 millones (+820%) en el periodo de análisis. Este repunte fue crucial para evitar una disminución general en el valor de las exportaciones, que compensó la reducción en productos como la madera moldurada, con US$ 1 millón enviado a agosto de 2024 (-58%), y la madera aserrada, con US$ 66,830 (-45%), lo que refleja que el sector forestal aún no se recupera plenamente.
Huancavelica fue el departamento más rezagado en términos de crecimiento, con una caída del 49.8% en sus exportaciones. A pesar de esto, la palta (+179.4%) se consolidó como su principal producto de exportación en el periodo de análisis, con envíos por US$ 13.9 millones. Este crecimiento fue impulsado por el aumento de la demanda de paltas, debido a la diversificación peruana hacia 13 nuevos mercados, incluidos Países Bajos, China y España, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
Otros productos procedentes de Huancavelica con incrementos notables fueron la plata (+1,222%), y la trucha fresca (+1,342%). No obstante, estas cifras no fueron suficientes para contrarrestar las fuertes caídas en el valor exportado de minerales como el oro (-82.4%), el plomo (-31.2%) y el cobre (-96%), afectados por la desaceleración de la producción industrial china en marzo de 2024.
El Mincetur anunció el lanzamiento del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), el primer programa de cofinanciamiento no reembolsable orientado a iniciativas de internacionalización. Este forma parte del Fondo MIPYME Emprendedor, que tiene como objetivo financiar proyectos peruanos, para facilitar y acelerar su proceso de inserción en mercados internacionales. Medidas como estas pueden impulsar la internacionalización de las mypes, empresas de menor tamaño que, al contar con capacidades técnicas y financieras, podrían exponer sus productos en los mercados internacionales.
Sumado a lo anterior, será necesario garantizar un ambiente de negocios adecuado, a través del impulso al comercio y la eliminación de barreras burocráticas que puedan entorpecer el desarrollo emprendedor.
El comercio exterior, más aún nuestras exportaciones, son descentralizadas. Impulsemos la internacionalización de las empresas, en particular las micro y pequeñas, con el fin de obtener mayores retornos para las familias, principalmente en el interior del país.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Infraestructure
- Transport
- Logistics
Infraestructura y logística: avances claves durante el primer semestre de 2025
Con miras a posicionarse como un hub portuario destacado en Sudamérica, el Perú viene impulsando una serie de proyectos estratégicos para reforzar el eje Callao-Chancay, descentralizar su sistema logístico y optimizar la infraestructura vinculada al comercio exterior. ¿Qué avances se han registrado en la primera mitad de 2025?
- Tourism
- Competitiveness
- Investment
Asociaciones público-privadas como herramienta para el desarrollo del turismo
Entre enero y junio de 2025 se adjudicaron 3 proyectos bajo la modalidad de APP, por un monto total de US$ 1,066 millones. Este avance representa un progreso parcial con respecto a la meta anual de ProInversión, que contempla 28 proyectos valorizados en US$ 8,000 millones. Entre los sectores, turismo y cultura destaca por una creciente cartera de iniciativas orientadas a ampliar la oferta de servicios en zonas con alto potencial.