Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Infraestructura y logística: avances claves durante el primer semestre de 2025
By Comexperu / Published in July 04, 2025 / Weekly 1263 - Foreign Trade
 
                                
Con miras a posicionarse como un hub portuario destacado en Sudamérica, el Perú viene impulsando una serie de proyectos estratégicos para reforzar el eje Callao-Chancay, descentralizar su sistema logístico y optimizar la infraestructura vinculada al comercio exterior. ¿Qué avances se han registrado en la primera mitad de 2025?
En el Semanario 1250 revisamos por última vez el estado de avance de las principales iniciativas incluidas en el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032 (PNSILT-2032), enfocadas en mejorar la competitividad del comercio exterior peruano. En esta edición, actualizamos los avances más relevantes observados durante el primer semestre de 2025.
Conectividad del eje Callao-Chancay
Uno de los pilares del eje Callao-Chancay es mejorar los accesos desde la sierra central hacia la costa. Destaca la carretera Oyón-Ambo, de 150 kilómetros, que abarca Lima, Pasco y Huánuco, y beneficiará a más de 50,000 personas. Está dividida en tres tramos: el Tramo 1 tiene un avance físico del 57.6%, el Tramo 2 alcanza el 77.3% y el Tramo 3 está en proceso de actualización del Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI), cuya aprobación se prevé para el cuarto trimestre de 2025, según el MTC.
También avanza el mejoramiento de la carretera Acos-Huayllay, de 86 kilómetros, cuyo estudio definitivo culminaría en noviembre. Esta vía facilitará el tránsito entre Pasco y la provincia de Huaral, lo que reforzará la conexión centro-norte.
Otra obra clave es el par vial Serpentín-Variante Pasamayo, que busca aliviar la congestión en la Panamericana Norte. El proyecto cuenta con viabilidad y espera iniciar la elaboración del EDI, una vez aprobada la propuesta técnico-económica.
En la misma zona se encuentra el Evitamiento Chancay-Chancayllo, autopista de 15 kilómetros con tres intercambios y nueve pasos a desnivel. Ya declarado viable, busca desviar el tránsito pesado del área urbana. Sin embargo, enfrenta una controversia con la Municipalidad de Chancay y el Ministerio de Vivienda por superposición con el Plan de Desarrollo Urbano (PDU). En marzo, el MTC realizó una visita de campo para evaluar soluciones y destrabar el expediente técnico.
Infraestructura de soporte: entre reactivación y nuevos planes
El antepuerto del Callao, previsto para 2026, busca descongestionar el ingreso de camiones al puerto. Aunque la elaboración de su expediente técnico se paralizó, el Decreto de Urgencia N.º 004-2025 permitió habilitar un espacio temporal de 3.6 hectáreas donde los concesionarios pueden ejecutar inversiones logísticas. APM Terminals, operador del Muelle Norte, ha expresado su interés y trabaja en el expediente técnico, de acuerdo con el MTC.
En el norte, el antepuerto de Paita avanza en su estudio de preinversión. Tras firmar contrato en febrero, se espera aprobar el segundo entregable en julio. El proyecto contempla conexión con la ZED Paita y servicios para el transporte de carga.
En Ancón, zona clave para el ingreso de camiones desde el norte, continúa la formulación del truck center, con una inversión proyectada de S/ 145 millones. El estudio de perfil sigue en desarrollo y se estima que el expediente técnico se inicie en enero de 2026 y concluya en el segundo semestre de 2027.
Cabotaje marítimo
El MTC, en coordinación con el BID, viene elaborando una estrategia nacional para promover el cabotaje marítimo, a fin de aprovechar el litoral, descentralizar el transporte y reducir la huella ambiental. Una consultoría en marcha aborda el diagnóstico de infraestructura, oferta, demanda y proyecciones. Ya se completó el primer entregable y se encuentra en revisión el segundo (informe de diagnóstico).
No obstante, como advertimos en el Semanario 1232, una barrera clave es el tratamiento tributario vigente, que incrementa la carga fiscal sobre los operadores e impacta su competitividad. Esta distorsión aún no ha sido corregida y continúa pendiente en la agenda normativa.
Corredores multimodales
Además del fortalecimiento del eje Callao-Chancay, se viene promoviendo una visión territorial más amplia mediante la articulación de mesas técnicas público-privadas para impulsar corredores logísticos estratégicos que conecten regiones productivas con mercados internacionales.
Entre las prioridades figuran el corredor Amazonas Norte, que vincula Paita, Yurimaguas y Manaos mediante mejoras en infraestructura fluvial; el corredor Centro, que conecta Chancay y el Callao con Pucallpa; y el corredor Sur, que potencia la salida hacia Brasil por los puertos de Ilo y Matarani. Estas iniciativas buscan descentralizar la conectividad, integrar territorios y fortalecer la competitividad regional.
Durante el primer semestre de 2025, el Perú ha logrado avances importantes en su red logística, con proyectos viales en curso, una estrategia de cabotaje en desarrollo y nueva infraestructura de soporte en planificación. Sin embargo, persisten retos de coordinación, marcos normativos y ejecución. Superarlos exigirá una gestión pública más eficiente y mayor articulación con el sector privado para convertir la logística en un motor real de competitividad y desarrollo regional.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Export
- Investment
Perú y Arabia Saudita: exportaciones e inversiones con futuro
Arabia Saudita es el tercer destino de las exportaciones peruanas a Medio Oriente. Además, busca diversificar su economía y encontraría en América Latina y en el Perú a un aliado estratégico.
- Foreign trade
- Competitiveness
Puerto de Chancay se consolida como tercero en importancia a nivel nacional en ranking de conectividad portuaria
En el tercer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Con el inicio de sus operaciones comerciales, en junio, el puerto de Chancay se ha consolidado como el tercero en importancia del país, con una proyección de mayor integración al sistema portuario internacional.
 
                             
              


 
          
