Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Asociaciones público-privadas como herramienta para el desarrollo del turismo
By Comexperu / Published in July 04, 2025 / Weekly 1263 - Topicality

Entre enero y junio de 2025 se adjudicaron 3 proyectos bajo la modalidad de APP, por un monto total de US$ 1,066 millones. Este avance representa un progreso parcial con respecto a la meta anual de ProInversión, ente de promoción de dichas inversiones, que contempla 28 proyectos valorizados en US$ 8,000 millones. Entre los sectores, turismo y cultura destaca por una creciente cartera de iniciativas orientadas a ampliar la oferta de servicios en zonas con alto potencial.
Entre los proyectos aún no adjudicados, el que presenta mayor nivel de avance es el teleférico al Parque Arqueológico de Choquequirao, ubicado entre Apurímac y Cusco. Este es promovido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), con una inversión estimada de US$ 261 millones. Actualmente en fase de transacción, se espera su adjudicación en el último trimestre del año, tras su reciente socialización.
La iniciativa cobra relevancia frente a los bajos niveles de afluencia turística en Choquequirao: entre enero y abril de 2025, el parque arqueológico recibió apenas 1,075 visitas, el 47.4% de ellas extranjeras, y en todo 2024 solo se registraron 8,077 visitantes. A pesar de los años, el sitio permanece estancado debido a su difícil acceso —que requiere una caminata de dos días— y lluvias intensas, por lo que el proyecto del teleférico representa la oportunidad de reducir ese trayecto a solo 15 minutos y mejorar significativamente su competitividad.
El proyecto de Choquequirao impulsaría una cadena de actividades económicas vinculadas con el turismo, como hospedaje, alimentación, transporte, comercio local, entre otros. Actualmente, el Cusco muestra una alta concentración turística: en el primer trimestre de 2025, se registraron 679,103 arribos, con un 59% de visitantes extranjeros y una permanencia[1] promedio de 1.8 días, que se eleva a 2.2 días en el caso de huéspedes internacionales, según cifras de Mincetur. La región cuenta con una oferta hotelera de 2,470 establecimientos, que ha crecido un 13.6% respecto de 2019. En 2024, el PBI por alojamiento y restaurantes ascendió a S/ 799 millones, según estimaciones del INEI, además, se estimó una generación de 66,170 empleos turísticos, el 5% del total nacional, ubicándose solo por debajo de Lima, Arequipa, Puno y Junín.
Además, en mayo se firmó el convenio para el desarrollo de una red de teleféricos turísticos en Cusco, impulsada por el Gobierno Regional y con una inversión estimada de US$ 110 millones. El proyecto comprendería tres rutas: Collpani Grande, Urubamba y Waqrapukara, con el objetivo de facilitar el acceso a nuevos destinos. En el caso de Collpani Grande, se plantea una conexión estratégica entre Machu Picchu y el Observatorio Astronómico Viscachani. Cabe destacar que, entre enero y abril de 2025, Machu Picchu recibió 430,445 visitantes (+13.5% respecto del mismo periodo de 2024), de los cuales un 75% fueron extranjeros. Los otros dos teleféricos buscarán reforzar el atractivo del Valle Sagrado y facilitar el acceso al paisaje arqueológico de Waqrapukara, lo que diversificaría la oferta turística en Cusco.
En Áncash, el proyecto en cartera es el teleférico del Huascarán, ubicado en el distrito de Yungay e impulsado bajo la modalidad de iniciativa estatal cofinanciada, en asociación con la Municipalidad Provincial de Yungay. Este proyecto tiene una inversión estimada de US$ 30 millones y apunta a mejorar la accesibilidad al Parque Nacional Huascarán mediante servicios turísticos públicos. Aunque todavía no cuenta con un cronograma definido, su implementación podría contribuir a revertir la caída en la afluencia turística: entre enero y abril de 2025, el parque recibió 61,394 visitantes, un 19.3% menos que en el mismo periodo de 2024, y de estos solo un 14.2% fueron turistas extranjeros, según cifras de Mincetur.
En general, la actividad turística en Áncash muestra menor dinamismo frente a otras regiones. En el primer trimestre de 2025 se registraron 320,168 arribos a establecimientos de hospedaje, en su mayoría nacionales, con una permanencia promedio de 1.3 días. La región cuenta con 1,077 establecimientos de hospedaje, y se estima que el PBI de la actividad alojamiento y restaurantes alcanzó los S/ 516 millones en 2024 (+3.1% respecto a 2023), según el INEI. Ese mismo año, generó 64,300 empleos turísticos, equivalentes al 4.9% del total nacional, de acuerdo con estimaciones del Mincetur.
Para que los proyectos generen el impacto esperado en las economías locales, es importante que estén acompañados por políticas internas como estrategias de promoción, capacitación y formalización. Además, se requiere una visión territorial que garantice la coordinación efectiva entre los distintos niveles de Gobierno y sectores involucrados, para asegurar un adecuado nivel de servicio en aspectos como infraestructura vial, electrificación, seguridad ciudadana, cultura, entre otros.
[1] El tiempo promedio de permanencia considera la estadía en un establecimiento de hospedaje.
RECOMMENDED ARTICLES
- Education
- Investment
- Topicality
Nueva transferencia para contratación docente
El sector educativo es al que más dinero asigna el Estado, con un presupuesto de S/ 50,048 millones para este año, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Sin embargo, más de la mitad se destina al pago de planilla. La tendencia es creciente en últimos años, mas persisten las deficiencias en la calidad educativa.
- Infraestructure
- Transport
- Tourism
Un año de vuelos en Huaraz: un hito para el turismo y el desarrollo regional
El turismo es una de las principales actividades económicas del Perú, con una capacidad única para dinamizar economías locales, crear empleo formal y promover el desarrollo de proveedores y servicios complementarios.