Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

EXPORTACIÓN DE CAFÉ AÚN NO SE RECUPERA

By ComexPerú / Published in October 01, 2021 / Weekly 1092 - Foreign Trade

El café es uno de nuestros principales productos agrícolas de exportación y su producción brinda trabajo a 233,000 familias, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). No obstante, su desempeño de los últimos años ha venido a la baja y no muestra signos de recuperación.

Según cifras de la Sunat, desde 2011, año de los mayores envíos del café peruano, las exportaciones han caído a menos de la mitad, al pasar de US$ 1,598 millones a US$ 646 millones en 2020. Entre enero y julio de 2021, las exportaciones de este producto alcanzaron un valor de US$ 157 millones, lo que representa caídas del 0.2% y el 13.8% respecto del mismo periodo de 2020 y 2019, respectivamente, y es el menor valor enviado en la última década.

De otro lado, las cifras de la Sunat indican que el café peruano llegó a más de 40 países entre enero y julio de 2021. EE. UU. lidera la lista con un 25.9% del total exportado, con envíos por US$ 40.8 millones y un crecimiento del 6% respecto de 2020. Le siguieron Alemania (US$ 27.8 millones; -27%), Colombia (US$ 14.7 millones; +82.9%), Canadá (US$ 12.3 millones; +141%) y Bélgica (US$ 11 millones; -30%). En conjunto, estos países representaron el 67.8% del mercado total de nuestras exportaciones de café.


Según departamento de origen, en los últimos años, Cajamarca se ha consolidado como el principal departamento exportador del grano. Entre enero y julio de 2021, registró envíos por un valor de US$ 52.1 millones (37% del total) y una caída del 3.3% respecto del mismo periodo de 2020. Le siguen Junín (US$ 30 millones; +45%), Lima (US$ 20.5 millones; -34.1%) y Amazonas (US$ 15.2 millones; +89%).

 

Tal como se observa, el desempeño de la exportación del café peruano registra una desaceleración que data de hace una década y se explicó, en un principio, por el agotamiento de las plantaciones, las alteraciones climatológicas, la presencia de la roya amarilla (hongo que afecta directamente los cultivos) y, posteriormente, en respuesta a la sobreproducción del café por parte de Brasil y Vietnam (ver semanarios 770, 883 y 997).

Ante este adverso escenario, es preciso evaluar las oportunidades que nos ofrece el mercado internacional. Según la Organización Internacional del Café (OCI, por sus siglas en inglés), un factor a tomar en cuenta es el aumento en su precio, que alcanzó nuevos máximos en agosto último. Este incremento se explica por las preocupaciones sobre el suministro futuro, debido a las condiciones climáticas de los principales países productores, como Brasil y Colombia, y al aumento de los costos de transporte como fenómeno global.

 

Además de estos factores externos, debemos evaluar el desempeño de nuestra producción en aras de mejorar la productividad agrícola. Actualmente, el café peruano presenta serios problemas estructurales que impiden tener una producción competitiva a nivel internacional. Por ejemplo, según cifras del Midagri, el 68% de los productores cafetaleros no está asociado y solo un 6% de los miembros de la familia del productor tiene educación superior. ¿Qué estamos haciendo frente a este escenario?

Actualmente, el país está en proceso de implementación del Plan Nacional del Café Peruano 2019-2030 (PNA Café), que busca incrementar la competitividad agraria y la sostenibilidad social y ambiental de la cadena de valor del café. Por ello, se saluda la creación del Consejo Nacional Ejecutivo del Café, que se encargará de monitorear y hacer un seguimiento de la implementación del PNA Café. Esperamos que pronto se compartan los avances e informes técnicos que permitan potenciar la caficultura nacional.

De igual manera, queda pendiente la promulgación de la Ley de Cooperativas Agrarias, que representa un gran paso para la asociatividad y, con ella, la formalización de 250,000 pequeños productores en los próximos cinco años, según la Junta Nacional del Café. También estamos a la espera de la creación del anunciado Instituto Nacional del Café y Cacao que, como parte de una asociación público-privada, acompañará a los productores para mejorar la caficultura nacional, aunque a la fecha se desconoce su avance. 

Por otro lado, necesitamos mejorar la sofisticación de nuestros granos con el uso de variedades resistentes a plagas como la roya. Según la Junta Nacional del Café, las restricciones aplicadas por la pandemia limitaron la cosecha del grano, lo que ha provocado un aumento de las plagas. Se estima que más del 5% de la producción anual estaría afectada, lo que significa una pérdida de 300,000 quintales. Ante esto, una opción por reconsiderar es el uso de semillas mejoradas en los siguientes años.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Agroexport
  • Export

Paltas y diversificación de mercados

Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Foreign Trade
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono