Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Arándanos peruanos en la mira
By ComexPerú / Published in August 28, 2017 / Weekly 904 - Foreign Trade

El
arándano es un fruto que contiene múltiples propiedades que benefician la salud
de quienes lo consumen. Entre ellas están, por ejemplo, el bajo contenido
calórico, sus cualidades como diurético, la alta cantidad de antioxidantes, fibra,
vitamina C y K, sus propiedades como regulador de la presión sanguínea, entre
otros. El Perú es productor y exportador de este superfruto, que ha sido
reconocido como uno de los más rentables del momento.
De
acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el primer registro
de cosecha del arándano peruano data de 2008, con la primera plantación en la
ciudad de Arequipa, de apenas 10 hectáreas (ha). Hacia 2012, se tenían
sembradas cerca de 400 ha, y hacia 2016, se estima que alcanzó la cifra récord
de 3,200 ha. De hecho, recién en 2010 se tuvo el primer registro de producción
de este fruto, que ascendió a 30 toneladas. Para tener una idea de la magnitud
de su crecimiento, para 2016, Sierra Exportadora estimó una producción total de
20,000 toneladas. Así, actualmente, casi el 90% de la producción de arándano
peruano se encuentra ubicado en La Libertad. Mientras que el resto se encuentra
dividido entre Áncash, Arequipa, Cajamarca, Lima y Lambayeque.
En el
mundo, EE.UU., Canadá y México se posicionan como los principales productores
de este fruto. EE.UU., además, fue el principal importador en 2016, junto con Reino Unido y Países Bajos.
En el
ámbito comercial, el Perú exporta dos tipos de arándano: fresco y congelado. El primero está solo
disponible por temporadas, mientras que el segundo se exporta durante todo el
año. Así, mientras los envíos de arándanos frescos cayeron un 42% en el primer
semestre de 2017, los de arándanos congelados crecieron un 6%.
En la mesa del mundo
En los últimos cinco años, la exportación de arándanos
frescos peruanos al mundo tuvo un crecimiento promedio anual del 377%, al pasar
de US$ 470,000 en 2012 a US$ 243 millones en 2016. Tan solo entre 2015 y 2016,
la exportación de este fruto creció un 150%. No obstante, este increible
desempeño parece haberse nublado durante el primer semestre de 2017, cuando
registró una caída del 42%, respecto al primer semestre del año anterior (US$
15 millones frente a US$ 26 millones). ¿Será este un mal año para el arándano?
A simple
vista, parecería que en 2017 no vamos a alcanzar, ni mucho menos superar, el
desempeño obtenido en 2016. Sin embargo, entrando un poco más al detalle en la
funcionalidad de este fruto, podemos notar que la ventana de exportación del
arándano fresco peruano se encuentra entre los meses de setiembre y diciembre.
Tanto así que solo estos cuatro meses concentran entre el 80% y el 90% de las
exportaciones del año[1].
Históricamente,
la exportación de arándanos frescos entre enero y junio ha sido baja, pues ha
representado solo entre el 5% y el 11% del total anual. Incluso, los montos de
exportación en los segundos trimestres del año nunca han superado el millón de
dólares (US$ 880,000 en el segundo trimestre de 2015, US$ 960,000 en el de 2016
y US$ 110,000 en el de 2017), lo que nos lleva a pensar que no podemos juzgar
el desempeño del año en base a los resultados del primer semestre, puesto que
el segundo es realmente el decisivo.
La caída del 42% que sufrieron nuestros envios de
arándanos frescos se debe casi en su totalidad a las menores exportaciones
hacia EE.UU., país que importó del mundo US$ 403 millones de arándanos en el
primer semestre, un 6.4% menos que lo registrado en el mismo periodo de 2016.
No obstante, el Perú es el único país del top
5 de proveedores de EE.UU. que aumentó su participación en las compras de
dicho país entre 2015 y 2016, lo que reforzaría la idea de que esta caída de
inicios de año es causada por la estacionalidad y no necesariamente una
tendencia.
En
definitiva, la entrada al mercado del fruto peruano hace tan solo algunos años
ha constituido un viraje en los patrones de compra de los principales
importadores. En la medida en que podamos seguir reduciendo los costos
logísticos, podremos ser más competitivos frente a nuestros pares. Esperamos
que los arándanos peruanos tengan un mejor desempeño esta segunda mitad del año
y puedan aprovechar el potencial que vienen mostrando.
[1] Esto
se debe a que los arándanos peruanos se colocan en los mercados del hemisferio
norte en aquellos periodos donde ellos no producen. Es decir, se empiezan a
exportar entre agosto y setiembre y cobran fuerza en octubre y noviembre.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?