Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

AGROEXPORTACIONES: UN DINAMISMO IMPARABLE

By ComexPerú / Published in May 15, 2020 / Weekly 1025 - Foreign Trade

Los efectos de la COVID-19 ya se perciben en el desempeño de nuestras exportaciones. En el primer trimestre del año, nuestros envíos al mundo cayeron un 15.8% con respecto al primer trimestre de 2019. No obstante, el dinamismo de nuestras agroexportaciones, particularmente las del rubro no tradicional, se mantuvo firme a pesar de la coyuntura actual, lo cual evidencia que nuestra oferta exportable de productos agropecuarios es resiliente ante el difícil contexto internacional.


En el primer trimestre de 2020, las exportaciones peruanas del sector agropecuario alcanzaron un valor de US$ 1,583 millones, lo cual significó un crecimiento del 9.6% con respecto al mismo periodo en 2019. Los principales destinos fueron EE.UU., Países Bajos y España, con participaciones del 33.4%, 14.9% y 10% sobre el total de nuestros envíos al mundo, respectivamente.

Entre los principales productos exportados se encuentran las paltas, que alcanzaron un valor de US$ 137 millones y un aumento del 228.3%. Cabe resaltar que nuestros envíos de paltas a España pasaron de US$ 7 millones en el primer trimestre de 2019 a US$ 80 millones en el primer trimestre de 2020, lo que reflejó un crecimiento del 1,025%. Por su parte, nuestras exportaciones de uvas frescas alcanzaron un valor de US$ 470 millones, lo que significó un aumento del 32.5% para el mismo periodo. Con relación a nuestros envíos de este producto, si bien las compras de China cayeron un 28.8%, en mercados como EE.UU. y Países Bajos se alcanzaron incrementos del 46.7% (US$ 243 millones) y el 36.2% (US$ 43 millones), respectivamente. Asimismo, los mangos congelados lograron un crecimiento del 29.4%, con un valor total de US$ 63 millones. Para este también se presentó un notorio aumento en nuestras ventas hacia EE.UU. con un 41% adicional respecto del primer trimestre del año pasado, con un valor de US$ 25 millones, seguido por Canadá, con US$ 6 millones (+30.6%), y Países Bajos, con US$ 6 millones (+44.9%). 

POTENCIAL A LA VISTA

Mantener este nivel de desempeño por varios años solo ha sido posible gracias a políticas de apoyo acertadas como la Ley de Promoción Agraria, que ha generado varios resultados positivos para el sector (ver Semanario 988), la cual responde a la característica estacional de la producción y la demanda, y la implementación de tratados de libre comercio que han favorecido el posicionamiento de nuestros productos en mercados extranjeros.

Así, el desarrollo de nuestras agroexportaciones ha sido acompañado por una mayor participación en el mercado global que nos permitió posicionarnos en 2019 como uno de los primeros exportadores en la región América Latina y el Caribe de arándanos, quinua y espárragos; el segundo en mandarinas; el tercero en paltas; y el quinto en uvas, según información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Asimismo, a raíz del desempeño alcanzado durante el primer trimestre de 2020, nos hemos convertido en el segundo exportador mundial de paltas, con una participación del 7% del total, y el tercer exportador mundial de uvas, con 10% del total, confirmó Mincetur.

Consecuentemente, ahora deben plantearse nuevos retos para continuar desarrollando este sector. En ese sentido, la puesta en marcha de proyectos que permitan reducir problemas de disponibilidad de recursos hídricos y la carencia de infraestructura para la exportación continúan siendo esenciales. En efecto, si bien el desempeño del sector ha sido admirable, se ha visto mitigado por entrampamientos en la ejecución de proyectos de irrigación como Majes-Siguas II, los cuales son tan necesitados para la agroexportación (ver Semanario 959).

Los proyectos de irrigación permiten potenciar el rendimiento de los departamentos involucrados. Por ejemplo, en Arequipa, con el proyecto Maje-Siguas II, se estima un incremento de más de US$ 360 millones anuales en exportaciones (ver Semanario 967). Por otro lado, aquellos que propicien la conectividad de departamentos de la sierra y la selva generarían incentivos tanto para la inversión en cultivos más rentables como para la industrialización de los ya existentes.

Si bien la coyuntura continúa siendo complicada, obviar tanto la necesidad como los beneficios de estos proyectos significaría un error garrafal. Estos ya han enfrentado suficientes dificultades para su implementación, por lo que aprovechar un escenario que exige inversiones públicas para la reactivación económica sería ideal. Más aún si se considera que estas ya cumplen con varias características prioritarias: ser intensivos en mano de obra y ser posibles de implementarse dentro de la primera fase. Nótese que solo para Majes-Siguas II se estimaban 250,000 nuevos puestos de trabajos formales. Una buena política de reactivación no debe limitarse al asistencialismo, sino a brindar nuevas oportunidades de desarrollo para la población perjudicada.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Transport
  • Logistics
  • Export

Régimen REMA: ¿una nueva puerta para impulsar las exportaciones no tradicionales?

En un contexto donde el Perú busca diversificar su oferta exportadora, el nuevo régimen REMA podría convertirse en una herramienta clave para dinamizar sectores no tradicionales, atraer inversión extranjera y generar empleo formal.

By Comexperu / July 18, 2025 / Weekly 1265 - Foreign Trade
  • Foreign trade
  • Agroexport
  • Export

China: oportunidades para diversificar nuestra oferta exportadora de frutas

El dinamismo de las importaciones de frutas en China y los avances del Perú en nuevos protocolos fitosanitarios para los productos agrícolas marcan un escenario favorable que permitirá ampliar nuestra presencia en este importante mercado asiático.

By ComexPerú / July 11, 2025 / Weekly 1264 - Foreign Trade
logo icono