Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Agroexportaciones: las únicas que crecen
By ComexPerú / Published in October 24, 2016 / Weekly 866 - Foreign Trade
De acuerdo con
el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), en 2015,
el Perú fue el décimo séptimo mayor exportador de frutas del mundo, convirtiéndose
en la tercera potencia exportadora en paltas y mangos, y la quinta en uvas. En
línea con ello, se ha evidenciado desde hace algunos meses que las
agroexportaciones sacan cara por nuestro país y basta con mostrar cómo en el
periodo enero-agosto del presente año, mientras que las exportaciones de todos
los demás sectores no tradicionales caían entre un 2% y un 18%, el agropecuario
era el único que registraba un sólido crecimiento, del 3.4%, al alcanzar los
US$ 2,712 millones en envíos.
Las
exportaciones de este sector representaron a esa fecha un 12.4% del total de
envíos peruanos y, aunque podría considerarse una participación todavía baja,
hay que destacar que es la segunda más importante, pues se encuentra solo
después de las exportaciones mineras, que concentran, como bien podía
esperarse, un 58.1% del total.
Mandarinas

De acuerdo con
el ITC, el Perú es el séptimo mayor exportador de mandarinas del mundo y el
primero en Latinoamérica (los tres principales exportadores son España, China y
Turquía, y nos sigue muy de cerca Chile, en la novena posición). Los destinos
de nuestras mandarinas son varios en la actualidad, 26 países en total, aunque
son solo tres los que concentran el 81% de nuestra oferta: EE.UU. (US$ 43.1
millones), Reino Unido (US$ 31.1 millones) y Canadá (US$ 12.7 millones). El
primero es el que más incrementó su demanda en estos primeros ocho meses del
año, un 40% más que lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
Cabe destacar
aquí que los principales importadores de mandarinas son Rusia, Francia y
Alemania, con un 13.5%, un 9.1% y un 9.1% de participación en la demanda
mundial, respectivamente.
Arándanos

De hecho, en
2011, el Perú exportaba de este fruto tan solo US$ 90,000 y llegaba a tres
países: EE.UU., Países Bajos y Bélgica; mientras que otros países de la región,
como Chile, ya exportaban más de US$ 400 millones y llegaban a más de 20
destinos. Hoy la realidad es otra, y nuestros arándanos llegan a 19 países,
pero aún en cantidades reducidas. Entre enero y agosto de 2016, por ejemplo, el
69% de las exportaciones peruanas de arándanos se destinaron al mercado
estadounidense, seguido por Países Bajos y Reino Unido, con un 15% y un 10.5%,
respectivamente.
Esto nos demuestra que
queda un amplio margen para crecer y ser un mayor competidor en los mercados
internacionales del arándano, cuyo principal comprador es EE.UU., que adquiere
un 40% del total del mercado, seguido en mucha menor medida por Reino Unido,
con un 11%. Debemos acelerar el paso, porque aquí quien no avanza, retrocede.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Infraestructure
- Logistics
- Competitiveness
Infraestructura portuaria en expansión: avances y próximos retos para la competitividad
Con más de US$ 4,700 millones en inversiones ejecutadas y una sólida cartera de proyectos en marcha, el sistema portuario peruano se consolida como motor de competitividad para el comercio exterior. El impulso del sector privado y el avance de las concesiones marcan una nueva etapa en la infraestructura logística nacional.
- Foreign trade
- Export
- Investment
Perú y Arabia Saudita: exportaciones e inversiones con futuro
Arabia Saudita es el tercer destino de las exportaciones peruanas a Medio Oriente. Además, busca diversificar su economía y encontraría en América Latina y en el Perú a un aliado estratégico.




