Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Agroexportaciones en ascenso
By ComexPerú / Published in August 14, 2017 / Weekly 902 - Foreign Trade
Con US$ 480 millones en positivo, nuestra balanza
comercial en junio se consolidó como la segunda de mayor resultado en lo que va
del año (luego de febrero, cuando alcanzó los US$ 536 millones). Un 2017 que,
por cierto, viene mostrando un desempeño bastante alentador, no solo en cuanto
al crecimiento de las importaciones, sino también a la notable recuperación de
nuestras exportaciones. Solo en junio último, las exportaciones peruanas fueron
un 38.2% mayores a las de junio de 2016, y en el primer semestre de 2017 ya
superamos en un 28.3% el resultado del mismo periodo del año pasado.
Si bien la minería y la recuperación de los precios
internacionales de los metales jugaron un rol importante en este nuevo
escenario comercial (representaron el 60% de nuestras exportaciones totales y
crecieron un 30.2% el primer semestre), el sector agropecuario no se quedó
atrás y se posicionó como el segundo exponente de este buen desempeño.
Agroresultados
Entre los años 2006 y 2016, las agroexportaciones no han parado de crecer (salvo en 2009, debido a la crisis internacional). Con un crecimiento acumulado del 285%, pasaron de representar un 5% de las exportaciones totales en 2006, a un 13% en 2016. Incluso, el sector agropecuario se ubicaba en ese entonces como el quinto de mayor peso en la canasta exportadora peruana, al realizar envíos por US$ 1,220 millones, por debajo de los sectores de minería, petróleo y derivados, textil y pesquero.
No obstante, el buen desempeño de la agroexportación en
2007, le permitió superar a las exportaciones del sector pesquero; en 2009 a
las del sector textil; y en 2015 a las del sector petrolero, por lo que
actualmente se ubica como el segundo sector exportador más importante en el
país. Mención aparte merecen las exportaciones del sector textil, que
alcanzaron su punto máximo en 2012 pero que, desde entonces, han perdido
dinamismo y no muestran indicios de recuperación.
Así, en 2016, las agroexportaciones por sí solas
representaron un 43% de los envíos del rubro no tradicional. Seguidas, aunque
de lejos, por el sector químico (12% del total), el sector textil (11%) y el
siderometalúrgico (9%). Dicho desempeño se reafirmó en lo que va de 2017.
Durante el primer semestre del año, las exportaciones agropecuarias acumularon
un valor de US$ 2,182 millones, un 10.1% más que el primer semestre de 2016. Y
tan solo en junio sumaron US$ 377.1 millones, un 15% más que en junio del año
anterior.
Durante este semestre, EE.UU. fue nuestro destino por
excelencia, con US$ 620.2 millones (+15%). Le siguieron Países Bajos (US$ 376.2
millones; +9.5%), España (US$ 161.8 millones; +7.2%) y Ecuador (US$ 128.6
millones; +35.3%). Cabe destacar que nuestros productos agropecuarios llegaron
a 127 países del mundo este primer semestre, aunque los cuatro destinos
principales representaron el 59% del total.
Respecto a los productos de la canasta agroexportadora,
fueron 406 en total los enviados a distintas partes del mundo entre enero y
junio de 2017, aunque las paltas, uvas y mangos lideraron el ranking en esta ocasión, al alcanzar
envíos por US$ 363.9 millones (+38.3%), US$ 237.7 millones (+21.6%) y US$ 138.5
millones (+8.8%), respectivamente. Sumados, estos tres productos representaron
un 34% del total exportado en este sector.
Cabe destacar el desempeño de ciertos productos que
aparecen cada vez con mayor frecuencia en las estadísticas. Es el caso, por
ejemplo, de los arándanos frescos, que comenzaron a crecer con fuerza desde el
año 2013, cuando se registraron envíos al exterior por US$ 17 millones y que
alcanzaron al cierre de 2016 la suma de US$ 243 millones (un crecimiento
acumulado del 1,297%). Asimismo, el cacao en grano, que se exportaba al mundo
por US$ 35 millones en 2010 y en 2016 alcanzó los US$ 184 millones (+431%).
También es el caso de la quinua, que exportamos por tan solo US$ 7 millones en
2009 y que en 2016 alcanzó los US$ 104 millones. Aunque estos últimos tres años
no fueron particularmente positivos para la quinua, la tendencia parecería
comenzar a revertirse este 2017.
¿Qué hicimos bien con este sector? Es una de las
preguntas clave que el Gobierno debe hacerse y es que su desempeño debe servir
como ejemplo para el resto de sectores no tradicionales que aún no despegan,
como el textil y el químico. Seguramente, el régimen agrario fue en gran medida
uno de los factores fundamentales, como mencionamos en el Semanario
N.° 832, pues trajo consigo beneficios no solo en el ámbito comercial, sino
también en la diversificación del sector, en su producción y valor agregado, en
el empleo, los ingresos tributarios e inversiones asociadas a este. Esto sumado
también a una importante inversión en innovación y modernización del sector. Un
gran ejemplo de crecimiento y dinamismo que esperamos continúe.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?