¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
TLC COREA DEL SUR-PERÚ: 9 AÑOS
Por ComexPerú / Publicado en Julio 24, 2020 / Semanario 1035 - Comercio Exterior

El primero de agosto de 2011 entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Corea del Sur. Tras casi una década de su implementación, este país ha reforzado su posición como uno de nuestros principales destinos de exportación, hasta alcanzar el cuarto puesto en 2019 y el tercero durante los primeros cinco meses del presente año.
Respecto del desempeño de nuestras exportaciones hacia Corea del Sur en 2019, estas ascendieron a US$ 2,280 millones, lo que reflejó un crecimiento acumulado del 34.4% en el periodo 2011-2019, según cifras de la Sunat. En particular, el desempeño de 2019 evidenció una caída del 7.6% con relación a 2018. Este resultado se explica por una contracción del 8.7% en los envíos del rubro tradicional, que alcanzaron un valor de US$ 1,970 millones y representaron el 86.4% de nuestras ventas a este destino. Por su parte, nuestros envíos del rubro no tradicional retrocedieron un 0.4%, con un valor de US$ 310 millones.
En lo que respecta a las exportaciones del rubro tradicional, estas se concentran principalmente en productos del sector minero (72.8%), con un valor de US$ 1,660 millones (-4.1% respecto a 2018) y una participación del 6.2% sobre el total de nuestras exportaciones mineras. Si bien el desempeño de este sector no se vio tan afectado, ello sí ocurrió con el de petróleo y derivados, con US$ 273 millones (-30.1%), y pesca, con US$ 15 millones (-16.1%). Cabe resaltar que el único sector que creció fue el agrícola, con US$ 21.6 millones (+22.8%), resultado que se explica por el dinamismo del café, cuyas exportaciones ascendieron a US$ 21.5 millones (+23.1%).
Por otro lado, entre las exportaciones del rubro no tradicional, sobresalieron las del sector pesquero (US$ 203 millones, +33.3%) y el agropecuario (US$ 83 millones; -37.5%). Respecto del primero, los principales productos enviados al país asiático fueron las jibias y calamares (US$ 90 millones y un crecimiento del 0.4%); las jibias y globitos, calamares y potas congelados (US$ 78 millones; +98.8%); y los langostinos enteros congelados (US$ 16 millones; +123.1%). En relación con el segundo, los principales envíos correspondieron a las uvas frescas (US$ 22 millones; +1%), los mangos frescos o secos (US$ 17 millones; +67.5%) y las nueces de Brasil (US$ 15 millones; -69.7%).
UNA MIRADA A 2020
El intercambio con Corea del Sur también se vio afectado por la actual pandemia, al reducirse el valor de nuestras exportaciones a US$ 821 millones (-1.8%) durante el periodo enero-mayo respecto al mismo del año pasado. Esta situación se explica por el desempeño de nuestras ventas del rubro tradicional, que se incrementaron un 7.2%, con un valor de US$ 737 millones, lo cual mitigó la caída de los envíos del rubro no tradicional, que alcanzó los US$ 84 millones (-43.5%).
En particular, durante los primeros meses de 2020, los sectores pertenecientes al rubro no tradicional más afectados fueron el pesquero, que alcanzó los US$ 37 millones, pese a haber registrado US$ 95 millones de exportaciones el año previo; el textil (US$ 2 millones; -50.2%) y la minería no metálica (US$ 2 millones; -68.9%). Cabe resaltar que el único sector que presentó un crecimiento fue la joyería, que aumentó a US$ 64,954 (+113.1%).
No obstante, no todo son malas noticias para este año, pues el primero de enero entró en vigor la última etapa del desgravamen de aquellas partidas arancelarias bajo la categoría de desgravación “10”. Estas son aquellas que, tras haber reducido los aranceles que poseían al momento de pactarse el acuerdo en 10 partes iguales para cada año, considerando inclusive el de su entrada en vigor, ahora quedarían libres de estos, como se especifica en las categorías de desgravación. De esta manera, se agregaron 526 partidas adicionales por parte de Corea del Sur, lo que facilita el ingreso de diversos productos que nuestro país exporta.
En particular, esto permitiría reforzar la posición de algunos de nuestros principales envíos a este país, como el zinc bruto sin alear, que quedaría exento del arancel del 3% al cual estaba sujeto en 2011. Este producto ocupó el puesto 12 en el ranking de 2019, al registrar un valor de US$ 18 millones, una recuperación tras no haberse realizado exportaciones en 2018 y ubicarse por debajo de US$ 1 millón durante 2016 y 2017. De la misma manera, en el rubro no tradicional, se alcanzaría una exoneración inicial de los aranceles del 30% para los mangos y mangostanes (US$ 17 millones; +67.5%), y las nueces de Brasil sin cáscara (US$ 15 millones; -69.7%), partidas que se ubicaron en los puestos 14 y 17, respectivamente.
Evidentemente, el acuerdo con Corea del Sur todavía tiene potencial por aprovechar. A la fecha, quedarían pendientes 309 partidas por ser exoneradas completamente para el ingreso a este país, y por nuestra parte la exoneración a 84 de los productos provenientes de nuestro socio asiático, según el estudio publicado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Estas exoneraciones continuarían favoreciendo a nuestra economía, pues hasta agosto de 2019 el 91.3% de nuestras exportaciones a Corea del Sur y el 87.1% de nuestras importaciones provenientes de dicho país pertenecían a aquellos productos exentos de aranceles.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.