¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LAS IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL SE INCREMENTARON UN 3.3%, UNA SEÑAL POSITIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 12, 2021 / Semanario 1066 - Comercio Exterior
El deterioro de la actividad económica global, la cual se contrajo aproximadamente un 4.3% al finalizar 2020, según estimaciones del Banco Mundial, limitó considerablemente el desarrollo del comercio exterior a nivel global y viene afectando el desempeño de las exportaciones peruanas. En 2020, la ralentización de la economía mundial, la incertidumbre y la paralización de las actividades económicas productivas y generadoras de valor agregado como consecuencia de la pandemia, dañaron la balanza comercial nacional. Evidencia de ello es que nuestras exportaciones registraron una caída del 15.6% en el período enero-diciembre de 2020 respecto de 2019. Además, las industrias peruanas y los consumidores se vieron seriamente afectados dada la reducción del 13.6% en las importaciones totales respecto de 2019.
Durante enero de 2021, el intercambio comercial del Perú con el mundo muestra importantes señales de recuperación en comparación con lo experimentado en los meses anteriores. Según cifras de la Sunat, las exportaciones peruanas decrecieron un 4.5% frente a lo reportado en enero de 2020, y las importaciones retrocedieron un 5.6% en el mismo periodo. Si bien son cifras negativas, sin duda representan una aceleración en su recuperación. De esta manera, además de la relevancia de observar el desempeño de las exportaciones, es de suma importancia dar especial énfasis al comportamiento de nuestras importaciones, especialmente aquellas vinculadas con las industrias peruanas. Así, un comportamiento diferenciado de las importaciones directamente vinculadas con el capital de trabajo, los insumos y la innovación pueden darnos indicios del plazo que debemos esperar para la reactivación de la economía.
En términos agregados, las importaciones peruanas mostraron una contracción del 5.6% en enero frente al mismo mes de 2020. Sin embargo, cabe mencionar que mantiene un patrón estacional visto en años anteriores y que, en gran parte, depende del comportamiento específico de subsectores de importación. Por tanto, es relevante analizar en detalle este desenvolvimiento.
UN ESCENARIO ALENTADOR ENTRE LOS SUBSECTORES DE IMPORTACIONES PERUANAS
En cuanto al desagregado de las importaciones peruanas, notamos que los subsectores de bienes intermedios y bienes de consumo reportaron caídas en enero de 2021 frente a enero de 2020, con montos de US$ 1,643 millones (-8.1%) y US$ 729 millones (-11.9%), respectivamente. Sin embargo, los bienes de capital crecieron un 3.3% al registrase entradas por US$ 1,189 millones en enero de 2021. El sector bienes de capital fue el segundo subsector de importaciones más golpeado por la pandemia y las restricciones económicas, al reportar un retroceso del 15% entre abril de 2020 y enero de 2021, frente al mismo periodo un año antes, pero también ha sido el que ha recuperado sus valores prepandemia a un ritmo mucho más acelerado.
Entre los productos que lideraron el cambio de las importaciones de bienes de capital en el mes de enero se encuentran los celulares (US$ 116 millones en enero, con una variación porcentual interanual de +23.1%), las laptops (US$ 91 millones, +121.6%) y las fajas transportadoras (US$ 71 millones, +570%). Además, los bienes de capital para la industria y los bienes de capital para la agricultura fueron los que generaron el mayor progreso de los envíos hacia el Perú, con montos de US$ 803.5 millones (+5.4%) y US$ 17.3 millones (+48.7%), respectivamente. Finalmente, China y Brasil fueron los principales países proveedores y reportaron incrementos en enero de 2021 respecto del mismo mes de 2020, con envíos por US$ 1,042 millones (+5.7%) y US$ 269 millones (+33.5%), respectivamente.
Ahora bien, ¿cómo asegurar que esta senda de reactivación industrial se mantenga en el tiempo? Sin dudas, es indispensable no solo modernizar la cadena logística y los servicios aduaneros en el país, sino expandir su acceso de manera descentralizada y que tengan un alcance más eficiente para las micro, pequeñas y medianas empresas. Así, en primer lugar, impulsar el desarrollo de infraestructura logística competitiva pasa por asegurar la ejecución de puntos de acceso y salidas clave para las empresas agroexportadoras. Así, ejecutar la adenda para la ampliación del Terminal Norte Multipropósito y el Terminal de Contenedores Muelle Sur, e impulsar la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la modernización de los aeropuertos regionales, deben ser prioridades.
En segundo lugar, la simplificación administrativa y la implementación de instrumentos para la facilitación del comercio exterior no son solo medios para asegurar procesos eficientes al alcance de todos, sino una necesidad que se verá reflejada en la competitividad general del país frente a sus pares de la región. Así, se deben implementar procesos de análisis de impacto regulatorio en propuestas de agencias como Digemid, Senasa, Digesa, Sanipes, etc., así como una modernización y reforma de estas entidades, para agilizar los procesos comerciales y disminuir los costos y tiempos administrativos. Además, a fin de transparentar los precios y las tarifas por agentes e infraestructuras de transporte, es necesario un observatorio logístico tanto para los comerciantes que requieren de dicha información, como para establecer políticas adecuadas que promuevan la competitividad e identifiquen los verdaderos problemas en el sector de comercio exterior.
El alto grado de exposición la economía peruana a los mercados y la demanda internacionales implica una respuesta y priorización acorde del Gobierno. Por tanto, elevar la competitividad logística y aplicar medidas de soporte sectoriales es indispensable para sobrellevar toda incertidumbre política y fortalecer estas señales de recuperación económica para el país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
TRES PUERTOS PERUANOS DESTACAN ENTRE LOS 100 MÁS CONECTADOS DE LA REGIÓN
En el tercer trimestre de 2024, tres puertos peruanos se posicionaron en el top 100 de terminales portuarios con mayor conectividad en transporte marítimo de contenedores en América Latina y el Caribe. ¿Cuáles son y cuál fue el desempeño de los puertos peruanos en general en este período?
- Economía
- Competitividad
- Economía digital
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA MAYOR INCLUSIÓN FINANCIERA
La inclusión financiera en el país mejoró tras la pandemia, al registrar avances en todos los departamentos; aunque en algunos, como Puno y Madre de Dios, persisten las brechas. El elevado uso de celulares sería clave para impulsar la inclusión financiera a través del uso de los pagos digitales. Mejorar la conectividad mediante el acceso a internet y la educación financiera son esenciales para maximizar el impacto de estas herramientas.