¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES TEXTILES EN EL PERIODO ENERO-JULIO SUPERAN LOS NIVELES PREPANDEMIA
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 24, 2021 / Semanario 1091 - Comercio Exterior

Las exportaciones del sector textil muestran resultados alentadores. Según cifras de la Sunat, en el periodo enero-julio del presente año, sumaron US$ 848 millones, lo que equivale a un 75.8% más que el valor exportado en el mismo periodo de 2020 (US$ 482 millones). Cabe resaltar que dicho resultado es un 3.9% mayor que el valor alcanzado en el período enero-julio de 2019 (US$ 816 millones), con lo que se convierte en otro de los sectores exportadores que vienen superando los niveles registrados antes de la pandemia.
En cuanto a los destinos de exportación, EE. UU. ocupó el primer lugar al recibir envíos peruanos por un valor de US$ 459 millones. Esto representa un 74.5% más que en el periodo enero-julio de 2020 y el 54.2% del total de nuestros envíos del sector al mundo. En segundo lugar está Chile, con US$ 47.5 millones y un crecimiento del 130.8%, lo que representó un 5.6% de nuestros envíos. Colombia ocupa el tercer lugar, con un valor de US$ 35.1 millones y un crecimiento del 99.2%, además de representar un 4.1% del total. Para completar el top 5, tenemos a Canadá, con US$ 34.2 millones (+186.3% y un 4% del total), y Brasil, con US$ 29.1 millones (+38.3% y un 3.4% del total).
Asimismo, de los principales destinos de exportación antes mencionados, EE. UU., Chile, Colombia y Canadá han superado el valor de exportaciones con relación al periodo enero-julio 2019, con lo cual la recuperación de nuestros envíos al exterior, respecto de los niveles prepandemia, se ve acentuada.
Entre los productos exportados en el periodo enero-julio del presente año, los t-shirts de algodón de color uniforme sumaron US$ 101 millones (+61.7% respecto del mismo periodo de 2020), lo que equivale a un 12% del total de nuestros envíos al mundo; seguidos por los demás t-shirts de algodón, con US$ 94.2 millones (+77.9%) y un 11.1% del total exportado.
También se destaca el desempeño de los t-shirts y las camisetas interiores de punto de las demás materias textiles, que alcanzaron un valor exportado de US$ 48.6 millones, (+168.7%); el pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama, con US$ 37.5 millones (+93.5%); las demás prendas de vestir, de punto de algodón, con US$ 27.8 millones (+85.3%); y las camisas de punto de algodón con abertura delantera parcial, cuello y puño de tejido acanalado para hombres con US$ 27.4 millones (+67.2%).
EXPORTACIONES A NIVEL DEPARTAMENTAL
A nivel departamental, Lima se posiciona como el principal exportador textil, con US$ 584 millones en envíos, un 74.8% más que los US$ 197 millones registrados de enero a julio en 2020; y representa el 68.9% de los envíos textiles.
En el segundo lugar se encuentra Arequipa, con US$ 117 millones, un crecimiento del 101.5% y una participación del 13.8%. Le siguen Ica, con US$ 105 millones (+106.9%) y el 12.3% de los envíos; el Callao, con US$ 33 millones (-8%) y el 3.9% de participación, y Tacna, con US$ 2.2 millones (+359.1%) y el 0.3% de participación.
Por otra parte, los principales destinos de exportación para Lima fueron EE. UU. (US$ 342 millones), Chile (US$ 38 millones), Colombia (US$ 33 millones), Brasil (US$ 23 millones) y Canadá (US$ 23 millones).
Para Arequipa, los principales destinos fueron EE. UU. (US$ 31 millones), China (US$ 21 millones), Italia (US$ 16 millones), Noruega (US$ 11 millones) y Reino Unido (US$ 7 millones). En el caso de Ica, los tres principales destinos fueron EE. UU. (US$ 83 millones), Canadá (US$ 10 millones) y Brasil (US$ 2.3 millones).
PRODUCCIÓN
Según los indicadores económicos del último boletín de producción nacional, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la fabricación de productos textiles en julio de 2021 tuvo un índice de 79.6 en una escala del 0 al 100. Esto es un 31.2% mayor que en el mismo mes de 2020. Además, cabe resaltar que este índice es un 3.4% mayor con respecto al de julio de 2019, por lo que la producción de este sector también ha superado los niveles prepandemia.
Por otro lado, en enero-julio del presente año, el sector manufacturas alcanzó un crecimiento del 31% con respecto al mismo periodo de 2020. Dentro de esta industria, se destaca la producción de bienes intermedios, como la preparación e hilatura de fibras textiles, que se incrementó un 90.4%.
A manera de recomendación, dado que desde 2013 se tiene a todas las partidas arancelarias de textiles y de confecciones libres de aranceles para su ingreso a la Unión Europea, existe un mercado enorme al cual podríamos acceder. No obstante, de acuerdo con PromPerú, los principales países miembros importadores de textiles valoran considerablemente la sostenibilidad en los productos, recomendándose acceder a la certificación Global Organic Textile Standard (GOTS) para posicionarse estratégicamente en ellos. En ese sentido, es clave capacitar a la industria nacional para acceder a certificaciones internacionales de calidad que le permitan entrar a ese mercado, sobre todo al considerar que en nuestro país apenas 21 empresas están certificadas por el estándar GOTS, a pesar de que en 2019 operaban 48,354 empresas en el sector, según la Sunat.
Asimismo, es importante garantizar el acceso a semillas certificadas de algodón. Así, las cosechas mejorarían su productividad al ser más resistentes a plagas, climas duros y otros factores. Lamentablemente, en nuestro país apenas un 16.42% de los cultivos de algodón utilizaron semillas certificadas en 2019, según el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). El rezago en competitividad se evidencia la productividad nacional de algodón, la cual asciende solo a 2.97 toneladas por hectáreas, en contraste con las 4.88 toneladas por hectárea registradas en China y 4.24 toneladas por hectárea en Brasil, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés)
Para revertir esta situación, es necesario fortalecer la implementación del Plan Nacional de Algodón, el cual fue elaborado con el apoyo de la FAO y el Gobierno de Brasil, promoviéndose el desarrollo de una cadena de valor, la exportación de algodón y de textiles y confecciones elaborados a base de fibra extralarga.
Finalmente, los resultados del sector confirman una importante recuperación, incluso por encima de los niveles prepandemia, por lo que una eventual medida proteccionista, como la imposición de salvaguardias a las importaciones de prendas de vestir de China (ver Semanario 1059), carece de sustento técnico, afectaría el desarrollo del sector e, incluso, violaría la normativa nacional e internacional.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.