¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿EL FRENO A LA AGROEXPORTACIÓN? DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Por Jessica Luna / Publicado en Septiembre 09, 2022 / Semanario 1135 - Editorial

El 31 de agosto último se publicó la resolución del Ministerio de Economía y Finanzas para la conformación de la Mesa Ejecutiva para el desarrollo del sector agroindustrial de exportación. Esta tiene como objetivo desarrollar acciones que impulsen el desarrollo del sector e incentiven nuevas inversiones, así como la asociatividad productiva, con el fin de promover la competitividad. Una excelente iniciativa, muy esperada por el sector empresarial.

El sector agroexportador ha sido una historia de éxito en nuestro país. Es el segundo sector exportador después de la minería. De ella se desprenden lecciones aprendidas y oportunidades sobre cómo generar un círculo virtuoso de empleo, formalidad, oportunidades para la mujer, bienestar, inversiones y desarrollo descentralizado. Este boom del sector agroexportador tuvo, sin embargo, un abrupto freno con la derogación de la Ley de Promoción Agraria y hoy enfrenta serios desafíos y riesgos que deben ser abordados en la Mesa Ejecutiva.

Más de 4,000 empresas del sector agro y de crianza de animales, de todo tamaño, estaban acogidas al derogado Régimen Agrario. Entre 2004 y 2019, pasamos de tener 57,441 hectáreas a 202,476 hectáreas de agricultura moderna, donde la inversión privada se convirtió en un motor de generación de oportunidades en las zonas rurales del Perú. Ello se logró gracias a un marco promotor de las inversiones, obras de irrigación, política de libre mercado e integración al mundo, además de un trabajo articulado público-privado con instituciones como Senasa, PromPerú y otras.

Sin embargo, al mes de julio de este año, si bien las agroexportaciones han crecido un 10.9%, la caída del valor de los envíos en varios productos no tradicionales es una muestra del freno del sector. Las exportaciones de paltas sufrieron una contracción del 15%, debido principalmente al desplome de su precio internacional. Sin embargo, las caídas de las exportaciones de mangos (-9.7%), espárragos (-10.8%), bananas (-15.7%), cebollas (-15.9%) y arvejas (-6.2%) son todas explicadas por las caídas en cantidades (toneladas). Una contracción de la producción de diversos productos del campo que antes eran muy competitivos. ¡Una situación de alarma!

La derogación del régimen agrario y el nuevo marco —aun con indefiniciones— no son atractivos para las inversiones y estas se han paralizado. Se han generado sobrecostos del 40%, lo que ha propiciado que muchos cultivos ya no sean rentables. A ello se suman proyectos de irrigación trabados por años, que no permiten diseñar una estrategia de crecimiento del sector. Por último, hemos visto en los últimos meses una destrucción de la tecnocracia, cambios constantes de autoridades y debilitamiento institucional del sector público que afectan el entorno regulatorio del sector.

Son grandes los retos que enfrenta el sector agroexportador, pero mucho más grandes son las oportunidades que este puede brindar para la mejora de la calidad de vida de la población del campo. El camino del progreso ya lo conocemos. Desde ComexPerú, estamos a disposición para contribuir en la Mesa Ejecutiva de Agroexportación, con el fin de construir nuevas historias de éxito en el sector.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Competitividad
  • Inversión

Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira

Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Actualidad
logo icono