¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Diagnóstico de los principales indicadores macroeconómicos de EE. UU.
Por Comexperu / Publicado en Octubre 24, 2025 / Semanario 1278 - Actualidad
Aunque la economía estadounidense mantiene su resiliencia, enfrenta señales de moderación en el crecimiento y presiones fiscales crecientes. Es importante examinar los principales indicadores que definirán su desempeño en lo que resta de 2025.
El PBI real de EE. UU. creció 2.1% interanual en el segundo trimestre de 2025, ligeramente por encima del 2% del primer trimestre, aunque por debajo del 3.1% registrado en el mismo periodo de 2024, según la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés). Este resultado se explica principalmente por una reducción de las importaciones estadounidenses y un mayor gasto de los consumidores. Estos efectos fueron parcialmente compensados por menores niveles de inversión privada y de exportaciones.

En el frente laboral, la economía trata de mantenerse, aunque las cifras recientes muestran una moderación gradual frente al dinamismo observado en 2023 y 2024. De acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés), en agosto de 2025, la tasa de desempleo se ubicó en un 4.3%, con 7.4 millones de personas desempleadas, lo que representa un aumento de 0.1 puntos porcentuales (pp.) respecto del mes previo. Ello sugiere que el mercado laboral comienza a enfriarse en un entorno de tasas de interés elevadas.
La inflación sigue una trayectoria descendente, aunque todavía por encima del objetivo del 2% establecido por la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés). El índice de precios del gasto en consumo personal (PCE), medida usada por la FED, aumentó un 0.3% en agosto de 2025 respecto a julio, mientras que el PCE subyacente (es decir, sin considerar alimentos ni energía) avanzó un 0.2%, según la BEA.
Ante la moderación de los precios y el menor dinamismo del empleo, el Comité Federal de Mercado Abierto decidió reducir su tasa de referencia en 25 pp., y estableció un rango objetivo entre el 4% y el 4.25% desde el 18 de septiembre de 2025. La FED señaló que el crecimiento económico ha moderado su ritmo y que los riesgos a la baja para el empleo aumentaron. Pese al ajuste, la autoridad monetaria, liderada por Jerome Powell, tendería hacia una postura más neutral en busca de equilibrar la estabilidad de precios y el nivel de empleo. En ese sentido, Powell anticipó nuevos recortes de tasas desde octubre. No obstante, advirtió que un giro acelerado podría dejar inconclusa la tarea de controlar la inflación, mientras que un ajuste tardío implicaría pérdidas innecesarias y dolorosas en el mercado laboral.
En el ámbito fiscal, el déficit del Gobierno federal cerró el año fiscal 2025 en US$ 1.8 billones (aproximadamente un 6% del PIB), según el Departamento del Tesoro y la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés). Aunque el saldo negativo fue US$ 8,000 millones menor que en 2024, el déficit permanece en niveles históricamente elevados, impulsado por el aumento del gasto público y los crecientes pagos por intereses de la deuda. El Comité para un Presupuesto Federal Responsable advirtió que esta tendencia fiscal es preocupante y resaltó la urgencia de una estrategia de consolidación a mediano plazo.
La deuda pública total ascendió a US$ 37.6 billones al cierre de septiembre de 2025, frente a los US$ 35.5 billones del año anterior, según cifras del Tesoro. El límite máximo de endeudamiento federal fue instaurado a inicios de año en US$ 36.1 billones por el Congreso; sin embargo se tuvo que ampliar a US$ 41.1 billones en julio para evitar un incumplimiento de pagos y permitir al Tesoro seguir financiando las obligaciones públicas.
Organismos internacionales anticipan una desaceleración moderada del crecimiento estadounidense. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía crezca un 2% en 2025 y un 2.1% en 2026, mientras que la OCDE proyecta tasas del 1.8% y el 1.5%, respectivamente. Ambas estimaciones coinciden en que EE. UU. evitaría una recesión, aunque enfrentará un menor ritmo de expansión en medio de un entorno fiscal y monetario más restrictivo.
El contexto macroeconómico estadounidense revela una economía que, si bien conserva su capacidad de expansión, lo hace sobre fundamentos cada vez más frágiles. La moderación del crecimiento, la persistencia de la inflación y la ampliación del déficit fiscal configuran un panorama donde la sostenibilidad de la política económica se vuelve un tema central. En este entorno, las nuevas medidas comerciales y financieras impulsadas por Trump deberán evaluarse con cautela, pues el verdadero desafío será mantener el equilibrio entre la estabilidad interna y la proyección internacional.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Minería
- Economía
- Actualidad
Oro y plata en máximos: la nueva bonanza minera y el respiro fiscal de 2025
Los altos precios del oro y la plata mantienen al Perú en un ciclo minero favorable, aunque el tipo de cambio bajo y la inversión contenida en el sector plantean desafíos para 2026.
- Gobierno
- Regulacion
No cambiemos lo que funciona
El Proyecto de Ley 7776/2023-CR propone que la Dirección de la Autoridad Nacional de Protección al Consumidor se separe del Indecopi y sea una entidad autónoma. Esta iniciativa afectaría el sistema de protección al consumidor, en perjuicio de la ciudadanía.




