¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
AGENDA COMERCIAL AL BICENTENARIO
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 14, 2020 / Semanario 1019 - Editorial

2019 no fue bueno para el desempeño exportador, que cayó un 4% debido, en gran medida, a eventos externos como la desaceleración de la economía mundial, la guerra comercial entre EE.UU. y China, y la caída en los precios de los commodities. Las exportaciones tradicionales cayeron un 7% y las no tradicionales crecieron un 4%. Entre las exportaciones no tradicionales, las agroexportaciones se incrementaron un 7%.
¿Cómo las exportaciones no tradicionales mantienen el dinamismo a pesar del entorno internacional? Ello ha sido posible gracias al trabajo articulado de nuestras autoridades durante las últimas dos décadas, lideradas por el Mincetur, en la tarea de abrir mercados. El resultado es una sólida red de 20 acuerdos comerciales, que involucran a 57 países, representan el 90% de nuestro comercio internacional y generan enormes oportunidades para las empresas, sobre todo en periodos de turbulencia internacional. Además, para el aprovechamiento de estas oportunidades, se han dado importantes avances en facilitación aduanera, infraestructura portuaria, facilitación y simplificación administrativa a través de la VUCE. Pero, especialmente, se tiene un Plan Estratégico Nacional Exportador y planes regionales que han trazado la visión del Perú en este sector, y que se han convertido en motor de crecimiento y empleo.
En suma, la política de integración y comercio exterior es una política de Estado que ha trascendido gobiernos y autoridades de turno. Esta es nuestra principal fortaleza y se ha construido a partir de solidez técnica, pero sobre todo a partir de un diálogo abierto con el sector privado y la sociedad civil.
¿Qué tenemos por delante de cara al bicentenario? 2020 será de incertidumbre, tanto a nivel local como internacional. En el ámbito político, estamos atentos a la instalación del nuevo Congreso y, luego, el periodo preelectoral. En el contexto externo, se espera un crecimiento mundial de aproximadamente un 2.5%, similar al de 2019. El crecimiento de China puede ser afectado por el coronavirus, lo que impactaría nuestro comercio exterior y crecimiento económico.
En el plano interno, el 11 de febrero entró en vigencia el acuerdo comercial con Australia, un acuerdo ambicioso de gran importancia. El nuevo Congreso tendrá la tarea de ratificar el Acuerdo con el Reino Unido y el CPTPP, con el fin de seguir ampliando las oportunidades para los exportadores. Otro tema clave es la competitividad logística, cuya ruta está trazada en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, en el objetivo prioritario 7 de comercio exterior, para impulsar plataformas logísticas, antepuerto, corredor seguro logístico, entre otros. A ello se suma la urgencia de fortalecimiento de las entidades sanitarias y la reingeniería de sus procesos, ya que estas han quedado desfasadas y no van acorde con la dinámica del comercio exterior. Finalmente, la infraestructura es clave para la conectividad y la reducción de costos logísticos, así como el destrabe de proyectos de irrigación para ampliar la frontera agrícola. La ruta es clara de cara al bicentenario.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.