¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

UN 42% DE LOS DISTRITOS DE LIMA PRESENTA UNA VULNERABILIDAD A LA COVID-19 MAYOR AL PROMEDIO DEL DEPARTAMENTO

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 13, 2021 / Semanario 1085 - Actualidad

Si bien el proceso de vacunación contra la COVID-19 en el Perú mantiene un buen ritmo, una tercera ola de contagios podría poner al país en una situación compleja. Ante ese eventual escenario, ya debería estar descartado recurrir nuevamente a las medidas de “aislamiento total”, ya que existen otras soluciones más eficientes. Un aspecto clave para diseñarlas es basarse en la mejor información disponible.

En esa línea, el Banco Mundial y el Ministerio de Salud (Minsa) crearon la Sala de Inteligencia COVID-19, en la que se ofrece indicadores relevantes sobre el avance de la pandemia. En detalle, este portal muestra cinco índices: el de vulnerabilidad, el de avance de la COVID-19, el de capacidad de respuesta, el de retorno seguro y el de prioridad económica[1]. 

En cuanto a Lima, el portal revela que la capital tiene una baja vulnerabilidad y destaca por tener el mejor puntaje en la capacidad de respuesta respecto de otras regiones. No obstante, si se observa el valor de los índices a nivel distrital, se encuentra que el 42% de los distritos limeños posee una vulnerabilidad mayor al promedio del departamento. Incluso, algunos tienen un valor superior al promedio nacional.


Cabe mencionar que, según la información disponible al 10 de agosto, el promedio nacional de los índices de vulnerabilidad, de avance del virus y de capacidad de respuesta fue de 47, 4.9 y 12.8, respectivamente. Estos índices son medidos en una escala del 0 al 100.

Uno de los distritos limeños con mayor vulnerabilidad es Copa, que pertenece a la provincia de Cajatambo. En esta ciudad, por ejemplo, el 93.2% de su población no cuenta con ningún tipo de seguro, el 52.7% presenta problemas cardiovasculares y el 41.1% tiene defensas inmunitarias naturales débiles[2]. 

Precisamente, los distritos como Copa, que tienen un índice de respuesta menor al promedio de Lima, deberían ser priorizados en la estrategia de contención del avance de la pandemia.


Asimismo, hay distritos en los que se registra un índice mayor en la velocidad con la que se propaga el virus respecto al promedio de la capital, e incluso en comparación con todas las regiones del país.

Entre ellos sobresalen los distritos de Lima, Jesús María y Huarochirí. Sin embargo, a diferencia de los dos primeros, que tienen elevados índices de capacidad de respuesta, Huarochirí solo posee un valor de 16.8. En este caso no solo se debe tomar en cuenta esta última variable, sino también la evolución del avance del virus en el tiempo. Esto permitiría que las estrategias por diseñar sean más dinámicas.

A NIVEL DEPARTAMENTAL

En una mirada regional, la Sala de Inteligencia COVID-19 muestra que todos los departamentos tienen puntajes por debajo de los 10 puntos en el índice de avance de COVID-19.

Respecto del índice de capacidad de respuesta, siete regiones muestran un valor menor al promedio nacional (12.8). 

Por el lado del índice de vulnerabilidad, el portal revela que solo en ocho regiones el puntaje es mayor al promedio nacional (47). Este índice cobra mayor relevancia porque un alza en los contagios afectaría en mayor grado a los departamentos más vulnerables.

Entre todas las regiones, la tasa más alta de vulnerabilidad la tiene Puno. Esto se debería, en parte, a que el 93.8% de su población no cuenta con un seguro de salud, el 36.4% presenta enfermedades cardiovasculares y el 62.5% de las viviendas no poseen suministro de agua.

Asimismo, el bajo nivel de capacidad de respuesta de Puno se debería a factores como que solo tienen 4.2 médicos especialistas en COVID-19 por cada 100,000 habitantes, mientras que el promedio nacional (p. n.) es de 7.4.

Además, por cada 100,000 habitantes, dispone de 517.4 m3 de oxígeno (el p. n. es de 1,155 m3) y de 1.5 camas UCI (el p. n. es de 3.5 camas).

Estos son los puntos que se deberían atacar para que el departamento más vulnerable y con menor capacidad de respuesta en el Perú pueda enfrentar la tercera ola. El mismo análisis se puede replicar para el resto de las regiones.

Es importante mencionar que todavía quedan muchos factores por considerar. El índice de prioridad económica, combinado con el de retorno seguro, permitiría establecer medidas distritales que se ajusten mejor a la realidad local. Otro análisis necesario es evaluar cómo progresa el índice de avance de la COVID-19 en aquellos distritos con mayor vulnerabilidad. El Estado debe centrarse en esta y más aristas al formular nuevas políticas, puesto que la data es lo suficientemente amplia y variada para dar con el resultado más eficiente y óptimo. No la desperdiciemos.


[1] El primero mide la vulnerabilidad de la población ante infecciones de COVID-19, en términos epidemiológicos y socioeconómicos; el segundo monitorea cuán rápida y gravemente se propaga el virus, en función de indicadores de contagio y mortalidad; el tercero mide la capacidad de atención frente al virus en términos de recursos humanos y equipamiento; el cuarto mide cuán segura es la reapertura de las actividades económicas, según el riesgo entre trabajadores; y el quinto mide la contribución de los sectores a la economía en términos de producción y empleo.

[2] Las personas inmunocomprometidas cuentan con defensas inmunitarias naturales débiles, por lo que son más propensas a infecciones. Pertenecen a este grupo las personas con enfermedades pulmonares, diabetes, afecciones cardíacas, cáncer, entre otros males.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Comercio Exterior
  • Minería
  • Economía
  • Producción

Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión

La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Economía
logo icono